• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Crónicas Indígenas
    • Cuadernos del Sur
    • Disidencias
    • Los Aguafuertes
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Archivo de diciembre 2022

Mariana Enríquez y la mitología de boliche

carlosmarmol · 30 diciembre, 2022 · Deja un comentario

A determinada edad, una vez (de)mediada la madurez, uno aprende que cumplir años trae, además de nuevos quebrantos, distintos privilegios. El primero es continuar vivo. Pisar la tierra. Respirar. El segundo consiste en saber con quién puedes ir a tomar café –lo que implica también su contrario– y el tercero, last but not least, asesinar sin complejos los viejos mitos de la juventud y la adolescencia, quedándote únicamente con los imprescindibles. Esta purga, que viene a ser algo así como revolver los fantasmas del pasado, tiene la ventaja de destilar las influencias realmente perdurables. Prescindes de los caprichos pasajeros e instauras, ya para siempre, como un monarca absoluto, el rosario de tus devociones vitales. La lista, por supuesto, se reduce y mengua, pero casi siempre mejora: los libros, canciones, personas, trabajos, costumbres y vicios que te han acompañado hasta ese instante, aquellos que con el tiempo forman parte de tu sustancia, se asientan definitivamente. Ya sabes cuál es tu canon íntimo. Crecer es expurgar tu propio Parnaso. Y, al igual que cuando ordenas un cuarto, al terminar la tarea descubres que la perfección tiene un rostro minimalista. Todos podemos vivir –y sobrevivir– con pocas cosas. Basta descubrir cuáles son las esenciales. 

Las Disidencias en Letra Global.

Bailén y el mensaje peregrino

carlosmarmol · 30 diciembre, 2022 · Deja un comentario

Cuentan los oráculos (sagrados) del Quirinale que el Reverendísimo en persona ha elegido este año la noble plaza de Bailén, gloria de la Sierra Morena, una de las múltiples patrias del aceite de oliva, ese oro líquido de la Marisma, celebérrima por la famosa batalla que el 9 de julio de 1808 vio caer ante la decidida furia de los patriotas españolas al ejército napoleónico, para lanzarnos –y no se trata de una metáfora– el habitual mensaje de fin de año, que nadie (en su sano juicio) necesita y que, a la vista del espíritu español que últimamente inspira las comparecencias de su vocero, que a este paso va a terminar hablando más de Cataluña que de la República Indígena, resulta a todas luces completamente innecesario. Detrás del Rey no debería dar la chapa institucional nadie más. Lo pensábamos antes, cuando tocaban las felicitaciones de Borbolla, Chaves, Griñán y Su Peronísima, y lo pensamos ahora, con el Gran Laurel. Por supuesto, no servirá de nada. Il Presidentino ha preparado su speech con esmero, dedicación y esa extraordinaria sensibilidad que le caracteriza.

Las Crónicas Indígenas en El Mundo.

Batallas, abulia y laureles

carlosmarmol · 30 diciembre, 2022 · Deja un comentario

Albert Einstein, dueño y señor de la relatividad, aseguró en una ocasión que lo importante en la vida no es alcanzar el éxito, sino obtener el prestigio que confiere verdadero valor a las cosas. En política ambos conceptos acostumbran a considerarse sinónimos, acaso porque todos –los electores, primero– hemos aceptado que un triunfo en las urnas decidido por la mayoría es la única unidad de medida válida. Existen, sin embargo, victorias tan rotundas que producen aburrimiento. Y hay derrotas que motivan más que cualquier premio. Si recurrimos a una de estas dos hipótesis para evaluar los seis primeros meses de la segunda legislatura de Moreno Bonilla, el absolutísimo presidente de Andalucía, los hechos indican que se encuentra (atrapado) en el primer silogismo. El segundo, transitorio, pasó a la historia –junto a Susana Díaz, primero; y a Cs, después– al adelantar los comicios regionales del 19J.  Desde entonces, el signore del Quirinale, catapultado por el designio sagrado de los votos –“soy el hombre de moda”, llegó a decir en uno de los debates electorales–, parece haber entrado en una fase de hibernación (sonriente) que nadie se atreve a decir si es pasajera o será permanente. 

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

Andalucistas en Madrid

carlosmarmol · 27 diciembre, 2022 · Deja un comentario

El tiempo tiene la extraña afición de no detenerse -el comienzo mismo de esta frase acaba de tornarse pasado- pero, obstinados y pertinaces, igual que una mala sequía, los ejes de la política indígena llevan más de cuarenta años girando alrededor del mismo sol (consumido). Así orbitan los planetas (los grandes partidos) y también los satélites (las marcas políticas menores). Se diría que todos habitamos en un déjà vu. En un bucle que enuncia las mismas presuntas soluciones para una Marisma que, a pesar del triunfalismo del Quirinale, sufre cada día más precariedad. Y, como si fuera una maldición genética, deja estancados sus problemas. Los socialistas vivieron -como reyes- durante 36 años del clientelismo y el artificio (inflado) del autogobierno en su variante victimista. La derecha los relevó hace cuatro años exactos con el escabechismo: el famoso cambio (sin cambio) que consiste en rehuir cualquier tentación de reformismo e imitar al PSOE histórico (con lustros de retraso).

Las Crónicas Indígenas en El Mundo.

Orto y ocaso de 2022

carlosmarmol · 26 diciembre, 2022 · Deja un comentario

“Creemos ser país / y la verdad es que somos apenas paisaje”. Este verso de Nicanor Parra, el poeta chileno, resume bien la ambivalencia de sensaciones a las que pone término este crepúsculo de 2022, que pasará a los anales (menores) de la Marisma como un año singular donde distintos pretéritos sucesivos, que parecían clausurados, vuelven a conjugarse como hechos persistentes. Es sabido: el pasado únicamente es una dimensión del presente. La clave de bóveda necesaria para comprender, si dejamos al margen la propaganda, lo que nos sucede. En los últimos doce meses ha emergido, desde un rincón perdido de la memoria, el devastador fantasma de la inflación, un fenómeno que explica el cambio ambiental que durante este año produjo, entre otras cosas, la consolidación de un cambio (sin cambio) que los hechos sancionan como continuidad, pero no como alternancia. El encarecimiento general de los precios sucedió como principal quebranto social al Covid, estabilizado gracias al milagro de las vacunas, aunque en el imaginario colectivo tienda a considerarse ya agua pasada.

Las Crónicas Indígenas en El Mundo.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2023

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell