–––––––––––––
CHARLES BUKOWSKI. Un disparo en la oscuridad. Athenaica. Sevilla, 2022. ISBN: 978-84-368-4163-3.
Bukowski ha pasado a la posteridad como la encarnación de un arquetipo cultural: el escritor depravado, obsesionado con el alcohol y el sexo, perdido en mitad de un naufragio vital de hastío, horror y desesperanza. Un tipo duro, el último gran salvaje de las letras norteamericanas, retratado en sus obras a través de una convincente autoficción que ha terminado, sin embargo, por convertirlo en un misterio. Este ensayo explica parte de ese enigma: cómo el autor de Notes of a Dirty Old Man construyó su máscara pública, sus vínculos con la cultura de los clásicos y las referencias filosóficas que constituyen el sustrato de su obra, al tiempo que desvela las claves retóricas de su escritura.
Pero sobre todo estas páginas reivindican su alta condición de poeta. Sus versos perduran porque en ellos se nombra a las cosas por su nombre. Parecen vulgares, pero tienen la capacidad de distanciarse de la moral del rebaño y alejarse del resentimiento. Bukowski conservó la chispa sagrada de los antiguos poetas y logró mantener encendido su fuego. Su fórmula fue el estilo y la verdad. En un mundo lleno de mentiras decidió que la única actitud digna que puede tener un escritor es ser sincero (…) Bukowski reivindica el papel del antihéroe que no desea —más bien desprecia— la aceptación ajena. Sus poemas están llenos de voces orgullosas que rechazan la comprensión de los otros. No se consuela con el cuento del artista incomprendido por la sociedad. Su personaje practica la vieja ley de los estoicos: “El mayor triunfo consiste en no ser como ellos”.
LA ENTREVISTA FINAL (EL MUNDO)
CARLOS MÁRMOL: «Nada hay más universal que la experiencia de la vulgaridad, que a todos nos iguala».
VOZ BRUTALMENTE HUMANA
«Dividido en seis capítulos que tienen unos subtítulos que nos recuerdan a los movimientos de la composición musical, el texto de Carlos Mármol se convierte en un canto a la vida y la obra de un autor con una voz propia, reconocible. sin ahondar en ciertos detalles, nos invita a explorar la figura de Bukowski, su vida, su manera de enfrentarse a la sociedad de su época, la de una América que abrazaba el consumismo, el capitalismo y una idealización de la que él no participaba.
Con precisión, el autor se adentra en la observación del estilo de Bukowski, cuya literatura está basada, según Mármol, en la construcción de la línea sencilla, que respira sin esfuerzo. Un estilo que se desgrana en las páginas de este ensayo y que dialoga con la poesía y la concepción de la palabra de otros autores y tradiciones. Nos muestra la mirada que lo empujó a escribir como lo ha- cía, con una poesía que ruge, que transmite; con una prosa que nos muestra las sombras, con antihéroes que se aíslan para conseguir crear un minúsculo espacio en el que no hay falsedades. Porque Bukowski buscaba ser sincero, escribir sin decorar, sin maquillar, y eso quedaba patente en sus escritos, que huían de la impostura.
Carlos Mármol ha construido una interesante obra que condensa entre sus páginas un recordatorio del fuego que había en la mirada y las palabras de Bukowski, un escritor que supo cómo no dejar de ser él mismo y cuya profundidad y complejidad se pueden respirar en su vida y en sus palabras».
Inés Machperson. Suplemento Cultura|s (La Vanguardia) [27 Agosto 2022]
«Estamos ante un libro clarividente y poderoso que nos ayudará a salvar de la quema no solo al poeta norteamericano, sino a todos los escritores que amamos y también, llegado el momento, a nosotros mismos».
Luis Gómez Canseco. Letra Global. [5 Octubre 2022]
«Como los lectores conocen de sobra la prosa y el estilo de Mármol, y apelando al pudor que impone la amistad, me voy a ahorrar los elogios a su escritura y a la seriedad de su investigación filológica en la historia de la literatura. Baste decir que su análisis de la obra de Bukowski está lleno de informaciones muy agudas e interesantes, por ejemplo sobre su heroica insistencia en enviar cuentos a cientos de revistas, o sobre sus largos años de bohemia alcoholizada y sin escritura, pero sobre todo sobre su poética de la desnudez; pues Mármol sostiene que, sobre todo, por encima de su naturaleza de novelista hosco y de aventurero urbano, Bukowski era, sobre todo, un poeta honesto y penetrante, y el ensayo es una invitación a conocerlo, comprenderlo y leerlo a fondo».
Ignacio Vidal-Folch. Letra Global. [23 Julio 2022]
CHARLES MÁRMOL, CARLOS BUKOWSKI: ELEGANCIA PUNK
«Entonces viene el escritor de periódicos –y cada vez, por fortuna para nosotros también de libros– Carlos Mármol (Sevilla, 1971) y entrega su ensayo Charles Bukowski. Un disparo en la oscuridad –en una edición austera y bella de Athenaica– para devolvérnoslo para la literatura. El libro, breve en páginas pero largo en profundidad, es un clarividente repaso por los mecanismos retóricos que hacen de Bukowski un gran poeta. Una reivindicación de las ideas más originales del viejo poeta, más allá de los tópicos, para colocarlo en el mismo centro de los nuevos tiempos. Y a fe que esa misión de rescate funciona.
Mármol pone a favor de la poética del autor su exuberante panoplia de recursos críticos y su aguda intuición lectora. Tiene la academia y tiene la calle. Entrega un libro que se lee en un suspiro, se queda en la memoria y hace mutar nuestra consideración sobre el viejo Poeta. Posee además una estructura originalísima, que reúne la elegancia sinfónica y la energía punk. Así, no entrega un ensayo lleno de ideas que resultan estimulantes, a saber: la construcción consciente de la “máscara” pública del autor para guarecerse de su vulnerabilidad, “un rostro para la multitud” escribe Mármol, su nada obvia pero bien demostrada conexión con la tradición clásica y el sustrato filosófico de sus mejores versos. Para Mármol, Bukowski es el último de los estoicos.
El libro es una vindicación del viejo indecente como un gran poeta no reconocido –todavía—por el cánon (…) Bukowski gana enteros a manos del estudio, devoción y potente prosa de Mármol. Nos convence de su grandeza, lo emparenta con lo mejor del prosaísmo escrito en castellano (Parra, Cardenal y el primer Benedetti) y le dedica una seria de reflexiones que funcionan casi como aforismos, dueños ellos mismos de gran fuerza lírica (…) Un breviario disfrutón e intelectual, honesto y originalísmo, que pide versión alargada y reivindica –convenciéndonos– que aquel viejo depravado y alcoholizado resulta un héroes literario».
Carlos Robles Lucena. Revista Kopek. [23 Julio 2022]
–––––––––––––
CRÓNICA
HOMBRES DE FORTUNA. [Coautoría con José María Rondón]. Ediciones Pirámide (Anaya). Madrid, 2019. ISBN: 978-84-368-4163-3.
Los doce personajes de este libro están muertos. Sin excepción. Y, sin embargo, de alguna u otra forma permanecen vivos a través de sus obras: las empresas que crearon. Muchas de ellas siguen vivas. Otras, las que han desaparecido, forman parte de la memoria sentimental de un tiempo -situado entre los siglos XIX y XX- que todavía condiciona nuestro presente. Este libro reúne sus historias a partir de hechos y datos biográficos, pero, al contrario de lo que es habitual en el campo de los estudios económicos, se presentan como relatos, transformando las respectivas trayectorias en embrión de novelas sobre hombres de fortuna, aquellos que, partiendo de la nada, fueron ascendiendo los peldaños de la escalera del éxito material, aunque sea más dudoso concluir si este viaje -lleno de luces pero también con sombras- terminó convirtiéndose también en un triunfo personal.
Los hombres que protagonizan este libro hicieron cosas. En su caso, imperios empresariales. Las sociedades mercantiles, aunque no hayan sido tradicionalmente objeto de prestigio desde la perspectiva de las humanidades ni gocen de la honorable pátina de la alta cultura, también son -o pueden ser- auténticas obras de arte: organizaciones humanas que crean riqueza mediante la venta de productos y servicios. En unos casos, enriquecieron a sus dueños. En otros, alimentaron a sucesivas generaciones de trabajadores. Sus creadores lograron hacer máquinas empresariales creando desde el vacío. No podemos afirmar que todos fueran hombres ejemplares. Lo que sí es indiscutible es que fueron personajes singulares, con talento e inteligencia suficientes para sobresalir entre sus contemporáneos y buscar, en un contexto de extraordinarias dificultades, su propio sendero.
–––––––––––––
PERIODISMO
EL MESÍAS ROJO. Qüasyeditorial. Sevilla, 1997. ISBN: 978-84-87435-41-6.
Érase una vez un muchacho que leyó los evangelios, se los creyó y soñó con ser un revolucionario guevarista de barbas barrocas y silvestres. Ésta es su historia, la historia de Juan Manuel Sánchez Gordillo, el hijo de una familia media que decidió dejar su oficio de maestro rural para hacer una revolución simbólica, mesiánica, humanista y nominativa en el campo andaluz. Es también la historia de un bufón, de un quijote atrapado entre su madurez infantil, las estrechas calles de una Marinaleda minúscula, mítica, esdrújula e irrepetible, y las cristaleras del Palacio de Versalles que es el Parlamento Andaluz. Es la crónica de un desajuste vital. Los restos de un hermoso sueño ácrata y anarquista.
«Carlos Mármol es un escritor que escribe en periódicos, lo cual es una ventaja (…) Sin tomar partido, sin hacer un hagiografía, pero tampoco una incursión angélica, ha escrito un retrato lúcido del personaje meridional que es Sánchez Gordillo, insertándolo en un contexto socio-político donde cabe casi todo, desde el mesianismo a la mezquindad».
Enrique Soria Medina. La Mirada. [El Correo de Andalucía. 28 Febrero 1997]