• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Cultura

Las exquisitas profanaciones de Giorgio Agamben

carlosmarmol · 10 octubre, 2025 ·

Es fascinante, al tiempo que un hecho mágico, casi epifánico, contemplar la facilidad (aparente) que tiene Giorgio Agamben (1942) para obtener oro del simple ejercicio de contemplar las cosas. Al contrario de lo que muchas veces se piensa por una sinonimia recurrente, mirar no equivale a ver. El primer verbo describe una acción; el segundo remite al hallazgo de un sentido. Todos –excepto los ciegos– miramos a nuestro alrededor, pero son pocos los hombres que ven la realidad. Menos todavía son los capaces de aceptarla sin refugiarse ni en el idealismo ni en la manipulación. Si ver es una forma, acaso la más compleja de todas, de entender, uno de los maestros de este venerable arte es el filosofo italiano. En muy pocas páginas, sin retórica, sin digresiones y con una serenidad pasmosa, Agamben es capaz de desentrañar el nudo de la existencia terrestre y vincular nuestro presente con el ámbito espiritual.

Las Disidencias en Letra Global.

Las flores de Guadalajara

carlosmarmol · 9 octubre, 2025 ·

No deja de ser una (inmensa) ironía del destino que las vísperas de la Feria del Libro (FIL) de Guadalajara (México), la más importante en español del mundo, donde Barcelona acude este año como “invitada de honor”, haya coincidido con un agrio debate en el Parlament –entre el PSC y Junts– acerca de una presunta “desnacionalización” de Cataluña que, la verdad, no se percibe por parte alguna, salvo en la mente (siempre declinante) de los exconvergentes, atemorizados por el presunto sorpasso a su diestra (extrema) de Alianza Catalana, que auguran los últimos sondeos. El Ayuntamiento de la segunda ciudad de España, que prefiere presentarse a sí misma como la capital de Cataluña, encomendó esta tarea a un responsable político (el concejal Xavier Marcé) que, a su vez, eligió a una comisaria –Anna Guitart– para elaborar el programa oficial de actos y hacer una lista de setenta invitados  con idea de mostrar “la literatura de la Barcelona del presente”. 

Los Aguafuertes en Crónica Global.

Fuego (político) en la mezquita de Córdoba e incompetencia en Itálica

carlosmarmol · 15 agosto, 2025 ·

En dos meses, entre las postrimerías de junio y mediados de este ferragosto infernal, tres de los símbolos que más y mejor identifican a Andalucía han estado a punto de desaparecer. La polémica por la restauración (irregular) de la Macarena, muestra mayor de la religiosidad popular en la España meridional, todavía es objeto de una agria controversia, al margen del quebranto que sufren sus devotos, que ya no encuentran la mirada perdida de la Virgen de la Esperanza de Sevilla salvo en las fotografías antiguas. Esta semana, en simultáneo, estuvieron cerca de ser destruidas la mezquita de Córdoba –que algunos, con una evidente mala intención, insisten en denominar únicamente como catedral– y el yacimiento romano de Itálica, en Santiponce (Sevilla), cuna de los emperadores Adriano y Trajano y urbe fundada por Publio Cornelio Escipión El Africano en el año 206 a. C.

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia. 

El arte sonoro y las edades de la música

carlosmarmol · 11 julio, 2025 ·

“La música es el único placer sensual que no entraña un vicio”. Samuel Johnson (1709-1784), el único hombre de letras británico que ha merecido el alto honor de ser al mismo tiempo un individuo real y el personaje de una obra de ficción (la biografía escrita por James Boswell es una construcción literaria perfecta), juzgaba el arte de la creación de sonidos (y el posterior deleite de su escucha) como una forma del hedonismo en la que no está presente el carácter pecaminoso con el que la Iglesia justificaría, durante mucho tiempo, la prohibición y la censura de determinados hábitos humanos, especialmente la risa. La música producía un placer instantáneo que, al contrario de lo que sucede con otros, no era merecedor de condena. En realidad, la música no podía ser censurada: en su esencia, carece de un mensaje verbal explícito. Tampoco es, de partida, instrumento de ninguna doctrina o ideología, aunque esto no signifique que no atesore sentido. Los himnos, desde los pueblos sumerios a los Estados-nación, pasando por la fastuosa liturgia eclesial, han sido la forma más eficaz de expresar en público un sentimiento comunitario, pero esta convención social no deja de ser un añadido muy posterior y ajeno a su verdadera condición. La música, sencillamente, es música. “Et tout le reste” –como escribió Paul Verlaine– “est littérature”.

Las Disidencias en Letra Global.

El nudo meridional

carlosmarmol · 9 mayo, 2025 ·

“Que cada cual hable de sí mismo lo mejor que pueda con esta advertencia a su prójimo: si por casualidad entiende usted algo de lo que digo, puede usted asegurar que yo lo entiendo de otro modo”. La voz (apócrifa) de Juan de Mairena, el sabio maestro ficticio de gimnasia y retórica, poeta, filósofo e inventor de una máquina de cantar creado por Antonio Machado, defendía ante sus alumnos que, al habitar en un mundo construido sobre presupuestos que son indemostrables, lo que pensamos de las cosas y de las personas, y tenemos por tanto por indiscutible, bien pudiera ser falso, aunque tras constatar semejante incertidumbre no podamos colegir si deberíamos enjuiciar tal circunstancia como un drama o entenderla como un consuelo.“Según se mire”, añadía el docto maestro machadiano. Algo análogo sucede al enfrentarse a esa suerte de misterio (duradero) que es la identidad cultural de Andalucía. 

Las Disidencias en Revista de Occidente.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 24
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell