• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

carlosmarmol

James Joyce: las infinitas cartas de una vida vulgar

carlosmarmol · 20 junio, 2025 ·

Las personas somos lo que hacemos. En el caso de los escritores, esta misma regla puede extenderse a todo aquello que escriben. Al margen de que cualquier escritura tenga un cierto de grado de autobiografía, porque hasta para describir las cosas más simples o evocar una situación cualquiera hacemos, sin darnos cuenta, una operación de selección con las palabras, la sintaxis, la dicción o la perspectiva, la escritura –que es el ejercicio intelectual más complejo que existe– difiere según el momento, el cauce (genérico) en el cual se desarrolle y la aspiración (artística) de su autor. No es lo mismo redactar una nota que componer un poema; de modo semejante, pensar un relato obliga a un proceso distinto a articular una novela. Hasta la escritura teatral, dramática y dialogada, difiere de un guión de cine, que debe utilizar las palabras para crear imágenes. La escritura literaria, por definición, es un artificio. Su naturaleza retórica, hasta en sus registros más simples, camufla un esfuerzo escondido.

Las Disidencias en Letra Global.

El verano (infernal) del PSOE

carlosmarmol · 20 junio, 2025 ·

Trasladar el Comité Federal del PSOE, el máximo órgano de dirección entre congresos, desde Sevilla, donde iba a celebrarse este 5 de julio, en paralelo al cónclave del PP en Madrid, a la capital de España supone, tras desvelarse el primer informe de la UCO sobre las (presuntas) extorsiones y el cobro de comisiones de los dos últimos exsecretarios de Organización de los socialistas, políticos ambos del círculo más estrecho del presidente del Gobierno, aceptar que Andalucía es una plaza (política) perdida. Estamos ante algo con mayor alcance que una metáfora. No son causas operativas ni estratégicas las que han precipitado esta mudanza (en tiempos de tribulación), que esconde una renuncia tácita. El cambio de ubicación de esta reunión, en la que se sancionarán los cambios dentro de la dirección del PSOE con los que Moncloa intenta pasar página del caso Koldo, convertido ya en el affaire Cerdán, se debe a una cuestión atmosférica. 

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

Sánchez, galán de telenovela

carlosmarmol · 19 junio, 2025 ·

“Metafísico estáis. / Es que no como”. La rueda de prensa de Pedro I, El Insomne, tras su reunión de cinco horas, cinco, con la dirección del PSOE, dos días después de que la UCO desvelase en un informe las cloacas de sus dos exsecretarios de organización, grabadas por Koldo García, un guardaespaldas que cambió de sastre y de óptica nada más empezaron a irle bien las cosas –todos sabemos ya cómo– recuerda mucho al soneto (alegórico y cómico) entre Babieca y Rocinante que Cervantes, huérfano de alguien que compusiera versos en su favor, decidió ponerle al Quijote. La impostación de Rocinante, que se quejaba con suma amargura de la imprudencia de amar, provoca una broma de Babieca –el caballo del Cid– a la que el rocín del Caballero de la Triste Figura contesta con la excusa de un flato por tener el estómago vacío. Lo mismo dijo el presidente del Gobierno, con un rictus difunto que ni el maquillaje atenuaba, cuando los periodistas le preguntaban por el caso Koldo, convertido ya en el affaire Cerdán y camino de mutar para siempre en el escándalo Sánchez. 

Los Aguafuertes en Crónica Global.

Chaves Nogales y la nueva ‘contragonía’ de Francia

carlosmarmol · 14 junio, 2025 ·

Una historia puede contarse de muchas maneras. Desde el comienzo hasta el final. Comenzando por su término y en busca de su principio. A través de fragmentos. Con las voces de los personajes. In media res. Con (o sin) elipsis. Y mediante contradicciones. La literatura del exilio de Manuel Chaves Nogales (1897-1944), el mejor periodista en español del siglo pasado, aborda todos estos métodos. Desde que su obra fue rescatada del olvido en un asombroso episodio de ampliación del canon literario, tanto por la respuesta de los lectores como por las guerras civiles entre herederos, editores e investigadores que se han ocupado de su obra, se ha escrito mucho, no siempre de forma documentada y exacta, sobre sus años en Francia e Inglaterra, hasta llegar a su tumba (sin lápida) en el cementerio de North Sheen, un suburbio de Londres. Chaves carece de obras completas –aunque sus mejores libros, artículos y crónicas hayan sido salvados del silencio de las hemerotecas por Abelardo Linares (Renacimiento), María Isabel Cintas (Fundación Luis Cernuda) e Ignacio F. Garmendia (Asteroide)– porque escribió en diarios y en agencias de noticias. 

Las Disidencias en Cultura/s.

La literatura de Jaime Gil de Biedma: el cierre del círculo

carlosmarmol · 14 junio, 2025 ·

De Gil de Biedma (Jaime) cabe decir, entre otras muchas cosas, lo mismo que Karen Blixen escribió en el arranque de sus memorias: “Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong”. En el caso del escritor barcelonés, el mejor poeta, junto a Ángel González, de su generación, que es la de los niños de la guerra, el predio en cuestión estaba en La Nava de la Asunción (Segovia), muy cerca del pinar de la ribera de los alisos, junto al Eresma, donde su familia –una saga patricia y culta, emparentada con las viejas oligarquías de la Restauración borbónica– poseía un pabellón de recreo diseñado por el arquitecto racionalista Luis Gutiérrez Soto. Esta finca de estío, donde Gil de Biedma se retiraba cada cierto tiempo para hacer vie de châuteau y olvidarse de su actividad en Barcelona, como ejecutivo de la Compañía de Tabacos de Filipinas, y de su vitalidad en Manila, fue vendida por la familia. Del pabellón sólo quedan ruinas. Pero aquellos días perdidos para siempre en el agujero negro del tiempo aún perviven bajo la forma del canto del cisne, la nostalgia y la elegía que palpita en sus mejores libros de versos. 

Las Disidencias en Letra Global.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 486
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell