• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

carlosmarmol

Elias Canetti y la ancha provincia del desengaño

carlosmarmol · 11 octubre, 2025 ·

Uno nace, crece y, a partir de determinada edad, se sienta a contemplar el desfile de aquellos que le preceden, acaso cobijado entre las sombras para no llamar demasiado la atención, hasta que un día –como otro cualquiera– le toca el turno de sumarse a la fila y el prodigioso espectáculo se detiene. ¿Para siempre? Es muy probable, aunque nadie lo sabe todavía a ciencia cierta. Igual que el célebre verso de Kipling –“Si alguien pregunta por qué morimos / decidles que fue porque nuestros padres mintieron”– la existencia de cada hombre consiste, in nuce, en el absurdo acto de nacer para la muerte. Ya lo explicó Leonard Cohen: “En arte no existen más que tres temas: Dios, el sexo y la muerte”. Todos son el mismo. “En la cuestión que para mí es más importante, la de la muerte, no he encontrado más que oponentes entre todos los pensadores. Esto puede explicar por qué mis reflexiones sobre ella aparecen aquí con la fuerza de una fe y jamás se expresan sin celo ni vehemencia”, escribió Elias Canetti en el preludio de La provincia del hombre, una de sus sabrosas colecciones de anotaciones, aforismos y reflexiones, que regresa de nuevo a las librerías (su primera versión en español se publicó en el lejano 1982) dentro de la colección Clásicos Radicales de Taurus, con un prólogo, as usual, del editor Ignacio Echevarría, capaz de manejar todos los secretos de la obra del escritor búlgaro, de origen sefardí, sin saber alemán, que es la lengua que el Premio Nobel eligió para escribir todos sus libros. 

Las Disidencias en The Objective.

Las exquisitas profanaciones de Giorgio Agamben

carlosmarmol · 10 octubre, 2025 ·

Es fascinante, al tiempo que un hecho mágico, casi epifánico, contemplar la facilidad (aparente) que tiene Giorgio Agamben (1942) para obtener oro del simple ejercicio de contemplar las cosas. Al contrario de lo que muchas veces se piensa por una sinonimia recurrente, mirar no equivale a ver. El primer verbo describe una acción; el segundo remite al hallazgo de un sentido. Todos –excepto los ciegos– miramos a nuestro alrededor, pero son pocos los hombres que ven la realidad. Menos todavía son los capaces de aceptarla sin refugiarse ni en el idealismo ni en la manipulación. Si ver es una forma, acaso la más compleja de todas, de entender, uno de los maestros de este venerable arte es el filosofo italiano. En muy pocas páginas, sin retórica, sin digresiones y con una serenidad pasmosa, Agamben es capaz de desentrañar el nudo de la existencia terrestre y vincular nuestro presente con el ámbito espiritual.

Las Disidencias en Letra Global.

El síndrome de Valencia, el pánico en Andalucía

carlosmarmol · 10 octubre, 2025 ·

No se ha cumplido todavía un año de la catástrofe de la gota fría de Valencia, que dejó muertos, ruinas y una honda sensación de fragilidad y desamparo que desmiente el optimismo que caracteriza a nuestros políticos –sobre todo cuando se trata de ellos mismos–, y el legado de aquella crisis humanitaria, en un país como España, que se considera civilizado y equiparable al resto de Europa, no es tanto solidario, que es lo que en justicia procedería, sino de orden político. Nuestros gobernantes saben ya que de un día para otro, igual que ocurre en la vida real, todo el apoyo y el patrimonio social que hayan podido conseguir en unas elecciones puede diluirse de forma súbita y sin remedio, igual que una corriente de agua desaparece en un instante por el fregadero. Nadie quiere ser Manzón, probablemente, aunque el susodicho no haya dado muchas señales al respecto al no asumir su responsabilidad política y dimitir, ni Manzón mismo. 

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

Las flores de Guadalajara

carlosmarmol · 9 octubre, 2025 ·

No deja de ser una (inmensa) ironía del destino que las vísperas de la Feria del Libro (FIL) de Guadalajara (México), la más importante en español del mundo, donde Barcelona acude este año como “invitada de honor”, haya coincidido con un agrio debate en el Parlament –entre el PSC y Junts– acerca de una presunta “desnacionalización” de Cataluña que, la verdad, no se percibe por parte alguna, salvo en la mente (siempre declinante) de los exconvergentes, atemorizados por el presunto sorpasso a su diestra (extrema) de Alianza Catalana, que auguran los últimos sondeos. El Ayuntamiento de la segunda ciudad de España, que prefiere presentarse a sí misma como la capital de Cataluña, encomendó esta tarea a un responsable político (el concejal Xavier Marcé) que, a su vez, eligió a una comisaria –Anna Guitart– para elaborar el programa oficial de actos y hacer una lista de setenta invitados  con idea de mostrar “la literatura de la Barcelona del presente”. 

Los Aguafuertes en Crónica Global.

Andrés Trapiello: las letras, la política y el ‘Próspero viento’ de la ‘verdad cordial’

carlosmarmol · 3 octubre, 2025 ·

Nadie sabe del todo y por completo si su existencia, ese regalo de los dioses y de la biología que a veces se vive como un castigo, es una suerte de encargo de supervivencia que alguien que no conocemos nos hace sin pedirnos permiso o acaso la línea de nuestra vida, esa geografía incierta, no es más que una cadena de decepciones y renuncias surcada de algún instante pasajero de felicidad. En cualquiera de ambas opciones, ver llegar el final del camino, muy lejos ya del ecuador de nuestros días, puede –y debe– considerarse un triunfo. Es entonces cuando, sin pedir permiso a nadie, y sin necesidad de que se nos avale, la memoria personal, que es la única que realmente existe, reemplaza, en general para enriquecerlos, el deslumbramiento de nuestra juventud y el asombro de la madurez. Andrés Trapiello (1953) se encuentra en ese instante del tiempo. Con 72 años vive quizás el mejor de todos los momentos posibles tras una larga trayectoria literaria, hecha a contracorriente y con un sólido anclaje en la tradición de lo mejor de la cultura española, que es la de aquellos que declinaron convertirse en sectarios para ser independientes, ellos mismos. Sus libros son hijos de su talento y de su disciplina. Obras de la voluntad. 

Las Disidencias en Letra Global.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 494
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell