• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

carlosmarmol

Sánchez, galán de telenovela

carlosmarmol · 19 junio, 2025 ·

“Metafísico estáis. / Es que no como”. La rueda de prensa de Pedro I, El Insomne, tras su reunión de cinco horas, cinco, con la dirección del PSOE, dos días después de que la UCO desvelase en un informe las cloacas de sus dos exsecretarios de organización, grabadas por Koldo García, un guardaespaldas que cambió de sastre y de óptica nada más empezaron a irle bien las cosas –todos sabemos ya cómo– recuerda mucho al soneto (alegórico y cómico) entre Babieca y Rocinante que Cervantes, huérfano de alguien que compusiera versos en su favor, decidió ponerle al Quijote. La impostación de Rocinante, que se quejaba con suma amargura de la imprudencia de amar, provoca una broma de Babieca –el caballo del Cid– a la que el rocín del Caballero de la Triste Figura contesta con la excusa de un flato por tener el estómago vacío. Lo mismo dijo el presidente del Gobierno, con un rictus difunto que ni el maquillaje atenuaba, cuando los periodistas le preguntaban por el caso Koldo, convertido ya en el affaire Cerdán y camino de mutar para siempre en el escándalo Sánchez. 

Los Aguafuertes en Crónica Global.

Chaves Nogales y la nueva ‘contragonía’ de Francia

carlosmarmol · 14 junio, 2025 ·

Una historia puede contarse de muchas maneras. Desde el comienzo hasta el final. Comenzando por su término y en busca de su principio. A través de fragmentos. Con las voces de los personajes. In media res. Con (o sin) elipsis. Y mediante contradicciones. La literatura del exilio de Manuel Chaves Nogales (1897-1944), el mejor periodista en español del siglo pasado, aborda todos estos métodos. Desde que su obra fue rescatada del olvido en un asombroso episodio de ampliación del canon literario, tanto por la respuesta de los lectores como por las guerras civiles entre herederos, editores e investigadores que se han ocupado de su obra, se ha escrito mucho, no siempre de forma documentada y exacta, sobre sus años en Francia e Inglaterra, hasta llegar a su tumba (sin lápida) en el cementerio de North Sheen, un suburbio de Londres. Chaves carece de obras completas –aunque sus mejores libros, artículos y crónicas hayan sido salvados del silencio de las hemerotecas por Abelardo Linares (Renacimiento), María Isabel Cintas (Fundación Luis Cernuda) e Ignacio F. Garmendia (Asteroide)– porque escribió en diarios y en agencias de noticias. 

Las Disidencias en Cultura/s.

La literatura de Jaime Gil de Biedma: el cierre del círculo

carlosmarmol · 14 junio, 2025 ·

De Gil de Biedma (Jaime) cabe decir, entre otras muchas cosas, lo mismo que Karen Blixen escribió en el arranque de sus memorias: “Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong”. En el caso del escritor barcelonés, el mejor poeta, junto a Ángel González, de su generación, que es la de los niños de la guerra, el predio en cuestión estaba en La Nava de la Asunción (Segovia), muy cerca del pinar de la ribera de los alisos, junto al Eresma, donde su familia –una saga patricia y culta, emparentada con las viejas oligarquías de la Restauración borbónica– poseía un pabellón de recreo diseñado por el arquitecto racionalista Luis Gutiérrez Soto. Esta finca de estío, donde Gil de Biedma se retiraba cada cierto tiempo para hacer vie de châuteau y olvidarse de su actividad en Barcelona, como ejecutivo de la Compañía de Tabacos de Filipinas, y de su vitalidad en Manila, fue vendida por la familia. Del pabellón sólo quedan ruinas. Pero aquellos días perdidos para siempre en el agujero negro del tiempo aún perviven bajo la forma del canto del cisne, la nostalgia y la elegía que palpita en sus mejores libros de versos. 

Las Disidencias en Letra Global.

La noche americana de Jim Morrison

carlosmarmol · 14 junio, 2025 ·

Algunos escritores pasan a la historia por un libro o, a lo sumo, por la frase de un fragmento de sus obras. Los poetas más célebres, si el destino los acompaña, son recordados por un poema afortunado y, acaso, gracias a un verso memorable. Los pintores dejan en nuestra memoria, cada vez más débil, el recuerdo de un par de cuadros de todos los que crearon. Incluso el cine, el primer arte en movimiento de los tiempos modernos, significa para una buena parte del público algo así como una colección con los rostros, vagamente conocidos, de los personajes de las películas, seres de ficción encarnados por actores reales, dejando en el margen del río a los directores. Es una de las servidumbres de la mitomanía: quien la provoca siempre corre el riesgo de ser evocado, si antes no es directamente olvidado, por una de todas sus posibles máscaras.

Las Disidencias en The Objective.

El Vaticano de Génova

carlosmarmol · 13 junio, 2025 ·

Si la vida, como decía Oscar Wilde, imita al arte, el PP andaluz, y por extensión el estatal, emulan al PSOE del Antiguo Testamento, esa socialdemocracia caoba –como escribe Enric Juliana con ironía– que siempre vio las primarias (la elección de un líder, ya sea orgánico o electoral, mediante el voto directo de los militantes de un partido) como un experimento que limitaba las ventajas de la intermediación representativa y, por tanto, el poder del aparato y de sus fontaneros ante la libertad –en ocasiones convertida en libertinaje– de la tropa. El miedo de los socialistas seniors ante la democracia directa tenía cierto fundamento: Pedro Sánchez, convertido en el único Norte de un PSOE que hace tiempo arribó a las orillas del populismo posmoderno, reconquistó Ferraz gracias a una elección sin filtros ni mediadores. Asamblearia. No tardaría mucho tiempo en empezar a descafeinar el sistema, sin derogarlo.

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 487
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell