• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Las Tribunas

España y su malaventura territorial

carlosmarmol · 3 septiembre, 2025 ·

“España es un pueblo morbosamente inerte en la vida pública”. Acaso estas palabras, escritas por José Ortega y Gasset en los artículos políticos que publicase en el diario El Sol entre noviembre de 1927 y febrero de 1928, recogidos casi tres años después en un hermoso volumen de Revista de Occidente –cubierta de fondo blanco con tipografía encarnada sobre la estilizada silueta de un arquero–, acierten a explicar la pasividad social, que casi siempre precede a la política, ante la peligrosa operación de mutación, de naturaleza posmoderna, de nuestro modelo de Estado. Como es sabido, en la Constitución de 1978, formalmente vigente pero sobrepasada por los hechos consumados de la Moncloa, que no conoce freno, esta cuestión quedó abierta en lo que se refiere al capítulo territorial. Las autonomías existentes –ficciones de orden jurídico– han sido moldeadas, y en algunos casos inventadas, merced a lo que los expertos llaman el bloque constitucional. Esto es: el desarrollo normativo de lo que la Carta Magna permite, pero no define en detalle y, por tanto, tampoco limita. 

Las Tribunas en El Mundo.

La España de los aranceles

carlosmarmol · 23 julio, 2025 ·

Sólo se percibe de noche. Sobre el terreno: el cielo y las estrellas son absolutamente diferentes contemplados desde el hemisferio Norte o vistos con la perspectiva de su homólogo celeste en el Sur. Hablamos siempre del mismo cielo. Pero en función de cuál sea nuestro enclave veremos espacios divergentes. Las dos perspectivas, por supuesto, son parciales. Y ambas, a su vez, creen ser universales. Un espejismo semejante rige en la política española desde hace más de dos siglos: el Norte del país piensa que su prosperidad económica se debe únicamente a sus propios méritos y el Sur entiende que su atraso histórico y su falta de convergencia real con Europa obedecen a una conspiración en su contra. Ninguna de estas dos visiones de España es exacta por completo, acaso porque cada una tenga una parte de razón, sin alcanzar ninguna de ellas la envidiable infalibilidad vaticana. Ahora que Trump sacude las bolsas y las cancillerías del mundo con su guerra comercial, basada en la imposición de aranceles arbitrarios, casi caprichosos, vuelve a hablarse del proteccionismo económico, aunque obviando el hecho de que si la historia de los aranceles ha tenido graves consecuencias en España, más que en el orden del comercio exterior, han sido de índole interna. 

Las Tribunas en El Mundo.

El ‘ritornello’ del socialismo andaluz

carlosmarmol · 14 enero, 2025 ·

Uno de los rasgos más significativos del discurso histórico del socialismo andaluz, que no es ni ha sido nunca socialdemócrata, sino que deviene de una actualización (sin duda mejorada) de la tradición del Mediodía español, donde persiste una cultura de raíz agraria, que vincula a los antiguos caciques del XIX con su clientela, es la reiteración habitual, insistente, rítmica, mecánica, con la que califican a Andalucía como “nuestra tierra”. Repárese en el matiz: rara vez, y salvo como sinónimo de ocasión, los socialistas hablan de forma espontánea de la región, la comunidad o la sociedad. Al referirse al Sur apelan siempre antes al peso (telúrico) de la tierra. Enuncian pues una forma retórica de posesión. Para el imaginario meridional la tierra no es un medio. Se concibe como un fin.

Las Tribunas en El Mundo.

Andalucía y el fiel de la balanza autonómica

carlosmarmol · 27 agosto, 2024 ·

“Cuando yo vine a España (entré por el Norte, como hacen los invasores) me dijeron: “Sí, el Norte es fuerte y rico. Por lo mismo, sus inquietudes sociales no están en el corazón de España. Cuando las inquietudes cundan al Sur, cuando sepa que Andalucía reclama, échese a temblar”. Hace un siglo y un lustro –en 1919– aparecía en El Heraldo de México un artículo, firmado por Alfonso Reyes, con un título provocador –‘La Andalucía eficaz’– en el que el padre de la prosa mexicana sentenciaba: “Los andaluces son hombres de una eficacia incalculable: no hay uno de cuantos conozco que no sea el primero en su mundo”. No es ironía. Ocho años antes de que Ortega y Gasset acuñase la desafortunada tesis del ideal vegetativo de la España meridional, su equivalente iberoamericano, bebiendo en los libros de Azorín, anunciaba que la Andalucía pintoresca había sido vencida “por los estragos del tiempo” y descubría “que los abigarrados muñecos de la feria no son muñecos, sino hombres. ¡Andalucía sufre y llora, y no lo sabíamos!”. Es el retrato del Sur amargo del primer tercio del pasado siglo: una sociedad de cultura agraria, encadenada a la tierra y gobernada por instituciones de raíz medieval: los latifundios. Sin industria. Sin prosperidad. Con hambre, paro y sin porvenir.

Las Tribunas de El Mundo.

La amnistía (cervantina) de los ERE

carlosmarmol · 2 julio, 2024 ·

“BUSQUE ACÁ en qué se le haga merced”. La respuesta que el Consejo de Indias envió a Miguel de Cervantes, recién rescatado de su cautiverio en Argel, para denegarle su petición de marcharse a América, ilumina, gracias a la magia de las analogías, las razones que han guiado a la mayoría de los magistrados del Tribunal Constitucional en la desactivación in extremis de la sentencia del caso ERE, el ejemplo más alto –por seguir con los símiles cervantinos– de corrupción que vieron los siglos pasados y verán los venideros en Andalucía. Del ejemplo cervantino se desprende ya una primera conclusión: hacer merced no equivale a hacer justicia. La decisión del Constitucional, que se erige a sí mismo como tribunal de casación, abriendo un inquietante precedente en relación al Supremo, es una gran merced, pero no un acto cabal de justicia. Dicho lo cual, hay que admitir que la mayoría del TC es coherente con el relato del PSOE sobre este caso, aunque sea en términos irónicos: el punto y final de una trama de clientelismo político, tras trece años de instrucción dirigida por tres magistrados diferentes, cosa que acostumbra a obviarse, y avalada sin excepción por las instancias judiciales que han revisado el asunto, no podía resolverse al gusto de los condenados más que con un desenlace de naturaleza homónima.

Las Tribunas de El Mundo.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell