• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Las exquisitas profanaciones de Giorgio Agamben

carlosmarmol · 10 octubre, 2025 ·

Es fascinante, al tiempo que un hecho mágico, casi epifánico, contemplar la facilidad (aparente) que tiene Giorgio Agamben (1942) para obtener oro del simple ejercicio de contemplar las cosas. Al contrario de lo que muchas veces se piensa por una sinonimia recurrente, mirar no equivale a ver. El primer verbo describe una acción; el segundo remite al hallazgo de un sentido. Todos –excepto los ciegos– miramos a nuestro alrededor, pero son pocos los hombres que ven la realidad. Menos todavía son los capaces de aceptarla sin refugiarse ni en el idealismo ni en la manipulación. Si ver es una forma, acaso la más compleja de todas, de entender, uno de los maestros de este venerable arte es el filosofo italiano. En muy pocas páginas, sin retórica, sin digresiones y con una serenidad pasmosa, Agamben es capaz de desentrañar el nudo de la existencia terrestre y vincular nuestro presente con el ámbito espiritual.

Las Disidencias en Letra Global.

Andrés Trapiello: las letras, la política y el ‘Próspero viento’ de la ‘verdad cordial’

carlosmarmol · 3 octubre, 2025 ·

Nadie sabe del todo y por completo si su existencia, ese regalo de los dioses y de la biología que a veces se vive como un castigo, es una suerte de encargo de supervivencia que alguien que no conocemos nos hace sin pedirnos permiso o acaso la línea de nuestra vida, esa geografía incierta, no es más que una cadena de decepciones y renuncias surcada de algún instante pasajero de felicidad. En cualquiera de ambas opciones, ver llegar el final del camino, muy lejos ya del ecuador de nuestros días, puede –y debe– considerarse un triunfo. Es entonces cuando, sin pedir permiso a nadie, y sin necesidad de que se nos avale, la memoria personal, que es la única que realmente existe, reemplaza, en general para enriquecerlos, el deslumbramiento de nuestra juventud y el asombro de la madurez. Andrés Trapiello (1953) se encuentra en ese instante del tiempo. Con 72 años vive quizás el mejor de todos los momentos posibles tras una larga trayectoria literaria, hecha a contracorriente y con un sólido anclaje en la tradición de lo mejor de la cultura española, que es la de aquellos que declinaron convertirse en sectarios para ser independientes, ellos mismos. Sus libros son hijos de su talento y de su disciplina. Obras de la voluntad. 

Las Disidencias en Letra Global.

Rivero Taravillo, el legado literario de un escritor total

carlosmarmol · 26 septiembre, 2025 ·

No deja de ser una paradoja del destino, además de una profecía de los extraños tiempos en los que habitamos. Si Antonio Rivero Taravillo (1963-2025), poeta, traductor, novelista, ensayista literario y uno de los grandes pilares de Letra Global, el spin off cultural de Crónica Global, hubiera podido sobrevivir a su muerte (prematura) y leer algunos de los obituarios sobre su deceso seguramente se hubiera quedado estupefacto al descubrir –igual que nosotros– que en determinados blogs poéticos, como Fuego con nieve, la bitácora personal que él mantuvo viva durante años en la red, la noticia de su desaparición física –la literatura es una de las maneras que practica el ser humano para llegar a la inmortalidad– han encomendado la recesión de su figura a la Inteligencia Artificial. 

Las Disidencias en Letra Global.

Céline y la moral de los depravados

carlosmarmol · 19 septiembre, 2025 ·

El destino más terrible para un escritor no es la falta de lectores o el olvido que un día todos seremos. De ambas cosas puede uno salvarse, incluso después de muerto, si se dan determinadas circunstancias y la Fortuna, esa cruz sin caridad, decide regalarnos una prórroga bajo la forma de la memoria ajena. De lo que no puede huir ningún autor es de que los demás y sus lectores lo conviertan en un lugar común. En un rostro replicado hasta el infinito sobre el fondo de un lienzo inmóvil. A este Purgatorio, preámbulo del temido Infierno, conducen siempre las viudas, ciertos viudos profesionales, la adoración sentimental, las modas y, por supuesto, las funestas maledicencias, convertidas ya en unas de las instituciones de censura más activas de nuestro tiempo. En esta situación está desde su muerte Louis-Ferdinand Auguste Destouches (1894-1961), más conocido como Céline, que fue uno de los apellidos de su abuela, después de su madre y, finalmente, el indiscutiblemente suyo. 

Las Disidencias en Letra Global.

Muñoz Molina lee ‘El Quijote’

carlosmarmol · 25 julio, 2025 ·

Con El Quijote sucede lo mismo que con algunos obituarios que leemos de vez en cuando en los periódicos. Existe gente que, a la hora de hacer el correspondiente elogio fúnebre (o la censura, que de todo hay en la larga historia de este género), subraya tanto los méritos como los títulos de nobleza del finado, a modo de último homenaje a su figura. Después están aquellos otros que, incapaces de sujetarse a sí mismos, dedican unas breves líneas al muerto para, sin empacho ni apuro, ponerse a hablar de sí mismos, con alguna mención circunstancial sobre el deceso, de modo que la despedida de quien ha pasado a mejor vida se convierte así en una obscena autoreivindicación que confunde lo esencial con lo accesorio. El Eclesiastés, uno de los innumerables libros de la Biblia (cosa que aclaramos de forma preventiva e irónica: en estos tiempos nadie sabe bien quién puede ser su lector), ya advirtió hace siglos del demonio de la vanidad: Vanitas vanitatum, et omnia vanitas. Lo hacía en vano, por supuesto, porque a la hora de coger la pluma o de acercarse a un micrófono más pronto que tarde termina manifestándose el egocentrismo.

Las Disidencias en Letra Global.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell