• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Crónicas Indígenas
    • Cuadernos del Sur
    • Disidencias
    • Los Aguafuertes
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Los conservadores y el pensamiento moderno

carlosmarmol · 29 septiembre, 2023 ·

“Dios no existe / Es una imaginación de la Iglesia”. Leopoldo María Panero escribió estos versos para ‘La monja atea’, su epitafio sobre el ocaso del cristianismo. En ellos formula la duda, que para muchos es certeza, de si la narrativa del catolicismo, tal y como nos la transmitieron nuestros mayores, no será una ficción. La religión, en efecto, nace con una fábula. Su trascendencia deviene del marco de sentido evangélico, que alcanza su clímax con la tragedia de la crucifixión, pero, igual que las películas de Hollywood, tiene un final feliz: si hay vida tras la sombra de la muerte es porque Dios existe. Cabe decir lo mismo del pensamiento conservador. ¿Es real o se trata de una invención de la izquierda? El filósofo Álvaro Delgado-Gal, director de durante un cuarto de siglo de la excelente Revista de Libros, ahora liberado de la tarea hercúlea de coordinar una publicación consagrada a la discusión intelectual, absoluta rara avis en el panorama de la prensa cultural, se ocupa de responder a esta cuestión en Los conservadores y la revolución (Alianza), un ensayo brillantísimo, profundo y luminoso donde ejerce de librepensador, esa especie en vías de extinción en la atmósfera de lo que los posmodernos digitales llaman –recurriendo al término inglés– la conversación.

Las Disidencias en Letra Global.

Leonard Cohen, fragmentos del pretérito

carlosmarmol · 22 septiembre, 2023 ·

Todos tenemos un pasado, pero ese tiempo secreto, que se diluye con el curso de los años, estrechándose, no siempre explica lo que somos en el presente. La vida consiste en esto: dejar de ser aquellos que fuimos para convertirnos en otros, distintos: los que somos ahora mismo y dejaremos de ser mañana. En el caso de Leonard Cohen, poeta y músico canadiense, estos antecedentes personales hablan de una firme, decidida y temprana vocación por la literatura que, en el caso concreto de la poesía, su manifestación más pura, se convirtió en un oficio diletante, aunque con suerte relativa. Los grandes artistas lo son porque fracasan.
Tuvo que contarlo muchas veces, como si rememorase un viejo desengaño: rebasados los treinta años, más o menos con la misma edad de Cristo, Cohen descubrió que no podía pagar sus facturas con las escasas regalías que le dejaban sus libros de poemas y las dos novelas que había escrito entre Montreal y Grecia. Salió desde Hydra, su paraíso diminuto, para pasar una temporada en Nueva York, donde logró atraer la atención que siempre causan los desconocidos, escribiendo algunas canciones folk para otros. Casi siempre, damas.

Las Disidencias en Letra Global.

Arqueología y prehistoria de Hollywood

carlosmarmol · 15 septiembre, 2023 ·

El destino de todas las postales turísticas, igual que el de los seres humanos, es envejecer pronto. Ser abolidas. Pero, al contrario de lo que exige la épica del rock & roll, sin dejar siempre un bonito cadáver. Ninguno lo es, como todos sabemos. Todos los paisajes idílicos que prometen la felicidad instantánea son como fósiles hechos con sueños rotos. Distopías que, en lugar de proyectarse hacia el futuro –alimentadas por ese sentimiento que llamamos esperanza–, muestran la certeza del desengaño como una invariante cultural: otros, mucho antes que nosotros, también creyeron que alcanzarían el progreso y la felicidad. Probablemente no exista ninguna otra ciudad como Los Ángeles que haya encarnado mejor, durante más tiempo y sobre un mismo espacio urbano, estas dos caras de la humanidad: el mito del paraíso y la rotunda evidencia del vertedero. La megápolis de la Costa Oeste es la residencia por antonomasia de los sueños seguros y congelados. El hogar de los ideales convertidos en pesadillas. Una metáfora de lo que ambicionamos ser y de lo que, en realidad, acabaremos siendo. Y ningún libro cuenta mejor este tránsito que Ciudad de Cuarzo, el prodigioso ensayo escrito por Mike Davis hace treinta años que la editorial Arpa recupera ahora –en su versión actualizada, datada en 2008– con traducción de Raquel Reig. Se trata de una obra seminal, que ha hecho escuela y creado abundante descendencia. 

Las Disidencias en Letra Global.

B.B. King: Érase una vez en el Delta

carlosmarmol · 8 septiembre, 2023 ·

No existen los mitos de una pieza. Todos los héroes son una construcción imaginaria donde la memoria, la fábula y la realidad terminan confundiéndose, sin que quede del todo claro qué parte es fiel a los hechos y describe la naturaleza de individuos inequívocamente ciertos, y cuánto hay de aspiración colectiva, camuflada bajo la forma un retrato fingido. Fabricamos mitologías para dar sentido a aquello que no lo tiene, creando así un significado sobre el vacío. Si muchas de ellas han perdurado durante siglos, a veces con lecturas contradictorias, no es sólo gracias a la literatura –Ulises siempre es inmortal en los versos de Homero– sino que se debe a que el cimiento que las sustenta encima de su pedestal no es exactamente la verdad, sino la esperanza que los hombres que las concibieron depositaron sobre su memoria. Todos estos rasgos confluyen en la persona de Riley Ben King (1925-2015), probablemente la última de las grandes leyendas del blues del Delta del Mississippi, más conocido por el falso nombre (artístico) de B.B. King, cuya trayectoria vital dibuja un arco equiparable a la llama que encendieron los profetas bíblicos para anunciar un porvenir que tenía que ser mejor, y que se parece a las máscaras de teatro que escondían la faz de los antiguos trágicos griegos. Verdades en las que uno decide creer y mentiras que, en cambio, prefieren ignorarse. 

Las Disidencias en Letra Global.

Thomas Bernhard, el violinista escondido en la habitación de los zapatos

carlosmarmol · 1 septiembre, 2023 ·

Existen dos formas de pasar por este mundo: dejando un rastro o refugiándose en esa invisibilidad que, de forma sin duda piadosa, nos regalará el olvido. La primera exige ser merecedor de algún mérito, aunque sea discreto; protagonizar alguna hazaña que pueda quedar en la memoria colectiva (que no es democrática), o cometer un delito, preferentemente un crimen. Todas garantizan que, al menos durante un instante, seremos recordados por alguien, ya sea por envidia (el primer caso), admiración (si se trata de la segunda opción) o con odio y un justificado rencor (la última de las tres posibilidades). La segunda, en cambio, no requiere hacer ningún esfuerzo: el tiempo, que siempre hace muy bien su trabajo, diluirá todo lo que somos una vez dejemos de existir. A veces, mucho antes. 

Las Disidencias en Letra Global.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 62
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2023

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell