• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Revoluciones tengas y las traiciones

carlosmarmol · 21 abril, 2018 · Deja un comentario

Fernando Pessoa, el poeta que se multiplicaba en contra de sí mismo, publicó en 1922 en el primer número de la revista Contemporánea un opúsculo narrativo que se titula El banquero anarquista. Quizás por su brevedad, o debido a su extraordinaria ingeniosidad, ha terminado convirtiéndose en una de sus obras más celebradas. Su historia es simple: un personaje narra, a través de un monólogo que se nos presenta bajo la forma de un supuesto diálogo platónico, su vida. En ella sobresalen dos rasgos en apariencia contradictorios: el sujeto ejerce como un redomado banquero capitalista y, al mismo tiempo, declara ser anarquista. Lo que sigue tras este planteamiento es un ejercicio argumental para casar ambas identidades, entre las que, según proclama la voz narrativa, existe una indudable coherencia.

Las Disidencias del domingo en Letra Global.

‘Litoral’, el pez fuera del agua

carlosmarmol · 14 abril, 2018 · Deja un comentario

No existe sueño más demencial que fundar una revista de poesía, ese arte para minorías cuyo único alimento, siempre magro, es el espíritu. Y, sin embargo, nada hay más emocionante, sobre todo para un viejo escritor de periódicos, que ver compuesto, ordenado y editado el caos de originales, ideas y ocurrencias que forman el cuerpo de una publicación. Para un periodista un día sin escribir es un día en blanco. Una jornada sin publicar parece una tragedia. Éste, y no otro, es nuestro delirio. Por lo general, a nuestro pesar. En unos tiempos en los que el papel retrocede ante el firme impulso de lo digital, que es el nuevo ecosistema dominante, editar una revista de papel, excelentemente impresa, coronada con ilustraciones y pinturas, cocinada a la antigua usanza –con la pauta serena de los clásicos– parece una utopía. Pero todavía existen quienes se dedican a este oficio de perder el tiempo agavillando papeles, que en realidad es ganarlo porque no hay hora del día mejor empleada que aquella que dedicamos a lo que realmente nos hace felices. El arte de lo inútil, a veces, crea monumentos prodigiosos.

Las Disidencias del domingo en Letra Global.

Elegía de la ciudad prosaica

carlosmarmol · 7 abril, 2018 · Deja un comentario

Los muertos son unos tipos ingobernables. Tienden a no quedarse prudentemente enterrados. Sobre todo en ciudades como Nueva York, una urbe sustentada en el falso mito de que el pretérito se esfuma sin dejar rastro ni causar problemas. No es cierto. Incluso cuando una ciudad cambia, que es la naturaleza del urbanismo moderno, los rastros de la vida anterior permanecen, se agarran a los sitios, se refugian en el quicio de las farolas y, de alguna u otra forma, sobreviven a su deceso en las grietas del pavimento y en la traza de las plazas. De esas huellas escribe soberbiamente Luc Sante(Verviers, 1954), que nació en Lieja pero es, técnicamente, un perfecto escritor norteamericano. Un artista de la contención y amigo del desapego que cincela su prosa con la seguridad que imprime en el carácter el hecho de haber pasado por determinadas situaciones límite.

[Leer más…] acerca de Elegía de la ciudad prosaica

El ‘Montaigne’ del rock & roll

carlosmarmol · 31 marzo, 2018 · Deja un comentario

Hay que ser un escritor glorioso o un tipo encantado de conocerse para empezar una crónica periodística así: “¿Qué es esta mierda?”. Greil Marcus(San Francisco, 1945) lo hizo cuando a uno de sus personajes favoritos –Bob Dylan​, cuya verdadera personalidad es tan misteriosa como la de Alias, el silente personaje que el músico de Minnesota interpreta en Pat Garret & Billy The Kid, la película de Sam Peckinpah– se le ocurrió, mayormente por joder a su antiguo representante, que se embolsaba la mitad de sus derechos de autor sin hacer absolutamente nada, sacar un disco de melosos cantos norteamericanos titulado Selfportrait sólo para que el intermediario no viera un dólar. La ocurrencia de Dylan descolocó a la crítica e irritó a sus seguidores, que ya habían tenido que adaptarse a tres reencarnaciones previas. Marcus, uno de los mayores expertos en su obra, recibió el discocon la indignación propia un becario: aquel no era su Dylan. No. Parecía un cantante de saldo. Corrían los setenta y el judío errante aún podía pasear por Nueva York, de donde tuvo que huir más tarde, con un tambor bajo el brazo, igual que cualquier principiante.

[Leer más…] acerca de El ‘Montaigne’ del rock & roll

Las geografías oníricas

carlosmarmol · 25 marzo, 2018 · Deja un comentario

La infancia es la edad del hombre que está más sobrevalorada. Tiene excesiva buena prensa. Suponemos que se debe sencillamente a que antes o después llega un momento en la vida en el que irremediablemente crecemos, cambiamos, envejecemos y nos transformamos en otra persona. Este proceso natural, que a algunos les parece un trance doloroso, implica tener que aceptar la realidad y abstenerse de soñar. O hacerlo de forma diferente: con un pie siempre en el barro. Erich Auerbach escribió en 1946 un ensayo de literatura comparada —Mímesis— en el que analiza la representación de la realidad dentro de la tradición occidental. Su conclusión es que en la historia de nuestra cultura conviven dos tendencias opuestas: la idealización, esa vieja costumbre de los clásicos, y la vulgarización, un rasgo propio de la conciencia moderna, de la que deriva el prosaísmo como retórica literaria contemporánea. A partir de la tensión entre ambos paradigmas puede explicarse toda la creación literaria desde Homero.

[Leer más…] acerca de Las geografías oníricas

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 72
  • Ir a la página 73
  • Ir a la página 74
  • Ir a la página 75
  • Ir a la página 76
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell