• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

La España de Julián Marías

carlosmarmol · 14 agosto, 2021 · Deja un comentario

En 1976, un año después de la muerte de Franco, Julián Marías (1914-2005) alumbraba en Espasa-Calpe una colección de “libros de pensamiento” bautizada con el nombre de Boreal. Era un proyecto editorial que rendía un homenaje (a la inversa) a la celebérrima colección Austral del sello editorial. “Boreal” –escribía el filósofo– “nace con la esperanza de abrir una época en que la libertad, la veracidad y la claridad sean posibles, y acaso lleguen a ser las condiciones normales de la vida intelectual”. La aspiración de Marías suponía una anomalía. España todavía estaba gobernada por los herederos de la dictadura y se debatía –en silencio o con estruendo, dependiendo de dónde se mirase– entre el continuismo totalitario, instaurado tras la Guerra Civil, y la incertidumbre de lo que se conocía como la ruptura. Muchos españoles deseaban que todo siguiera igual –la etapa crepuscular del franquismo coincidió con el espejismo de una humilde prosperidad material, sin libertades, en un país que antes de la contienda era mayormente pobre, agrario y analfabeto– y otros soñaban con un viraje en relación a un pasado inmediato que, en el fondo, desde el principio siempre simbolizó el pretérito. Al final, triunfó una vía intermedia: una reforma, cocinada en los despachos del poder con la colaboración con la oposición, incluidos los nacionalistas vascos y catalanes, que rodeó a los extremismos –entonces nada irreales–, salvó la amenaza militar (a pesar del 23-F) y encarriló un sistema político que, al amparo de la concordia, decidió mirar hacia adelante, en vez de ajustar cuentas con el pasado reciente.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Twitter
  • Pinterest
  • Facebook
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Telegram

Disidencias, Letra Global Literatura

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell