• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Dylan y el algoritmo de la música moderna

carlosmarmol · 26 noviembre, 2022 · Deja un comentario

“¿Qué nos lleva a pensar, cuando una canción entra en modo narrativo, que de pronto el cantante nos está contando la verdad”. La música popular es la epopeya –prosaica– de la vida vulgar, que es el rasgo esencial de la época moderna, antítesis (humanizada) del mundo de héroes, mitos y leyendas de los antiguos y de las profecías, misterios, inciensos y salmos de los oscuros tiempos de la Edad Media. Las canciones son –o al menos lo fueron hasta hace no demasiado tiempo– nuestros romances: poemas fragmentarios desgajados de la épica de arte mayor, y para algunos la prueba de nuestra decadencia, que recogen motivos e historias transmitidas oralmente. Narraciones sobre lo que un día fuimos. Crónicas de lo que somos. Los filólogos estudian los romances como arqueología verbal: monumentos derrumbados de un edificio mucho mayor, esquirlas de una forma de decir y cantar anhelos e impotencias. Los expertos, igual que Nabokov con las mariposas, los clasifican en colecciones venerables, pero distan de estar muertos. En su interior aún palpita la chispa que los hizo nacer: el fuego de una celada, la ira de una traición, la pérdida de cualquier Alhama, un amor perdido, una idealización destrozada por la realidad. Acaso no pase demasiado tiempo para que quienes nacimos con el mundo moderno veamos cómo las canciones que explican nuestra vida se convierten en extraños objetos de museo. Progresiones de acordes desconocidos y anacrónicos. Composiciones complejas gracias a su simplicidad. Melodías disonantes. 

Las Disidencias en Letra Global.

Elegía de Europa en su hora crepuscular

carlosmarmol · 18 noviembre, 2022 · Deja un comentario

Es un lugar común creer que la tarea más compleja a la que se enfrenta un escritor consiste en imaginar el inicio de una gran obra. La historia de la literatura está llena de deslumbrantes arranques de ensayos y novelas capaces de condensar en unas milagrosas palabras la duradera huella sentimental que ciertos libros dejan en nuestras vidas. Sin restar mérito a esta epifanía sobre los comienzos –la manera de llegar a los sitios condiciona la forma en la que permanecemos en ellos, y delimita también la manera y el ánimo con el que algún día los abandonaremos– siempre hemos pensado que igual o tanto más difícil que empezar un relato, ya sea una ficción o una vulgar crónica, es acertar a la hora de concluirlo. Nada resulta más doloroso que escribir un epílogo siendo conscientes de todo aquello que vamos a perder (sin remedio) en ese justo instante. Nada hay más trabajoso que llegar con elegancia y dignidad al temido punto y final. En el mundo real, los colofones rara vez son festivos, salvo bajo la forma de resignación ante el destino.

Las Disidencias en Letra Global.

Preceptiva y disidencia del arte de la ficción

carlosmarmol · 11 noviembre, 2022 · Deja un comentario

Es probable que existan muchos más escritos sobre la naturaleza del arte de hacer novelas que novelas mismas, lo cual no deja de resultar un hecho paradójico. El método se asemeja, y por supuesto forma parte sustancial de la cosa, pero nunca es el objeto mismo. Hay novelas que engrandecen el arte de la ficción, pero el sortilegio de la invención habita en otros receptáculos verbales, desde los cuentos a los libros de historia, sin olvidar la filosofía o el periodismo, una forma narrativa, en general descriptiva, pero que también puede adoptar la vía argumentativa y usar herramientas literarias para enunciar hechos, historias y personas. La primera impresión que causa esta abundancia de teorías es que nadie parece capaz de definir –de una vez y para siempre– la ficción.

Las Disidencias en Letra Global.

Ferlosio, ejercicios de manipulación textual

carlosmarmol · 5 noviembre, 2022 · Deja un comentario

El calambre revisionista que caracteriza a este tiempo, tan generoso en avistar mediterráneos que hace mucho que fueron descubiertos, tiende a aplicar los dogmas de este instante a un pasado que, aunque nunca deja de estar presente, no coincide exactamente con los valores ni con la moralidad de la actualidad. Evidencia además otro problema: proyectar, al amparo del difuso concepto de interpretación cultural –ese oxímoron–, una tarea que tiene mucho de inquisición y no poco de reinvención, sin descartar, cosa frecuente cuando el carro se antepone al paso los caballos, la huida hacia el territorio de la fábula, que es un espacio lícito cuando se escribe ficción, pero dudoso cuando lo que se pretende es hacer análisis literarios. 

Las Disidencias en Letra Global.

Elogio y refutación de la cancelación

carlosmarmol · 22 octubre, 2022 · Deja un comentario

Vivimos en un tiempo histórico donde la antigua distinción entre víctimas y verdugos se ha desdibujado hasta casi diluirse. Parece que la humanidad entera –por supuesto, exageramos; existen excepciones individuales– siente diversos tipos y clases de padecimientos (sean reales o imaginarios) y, en correspondencia, no precisamente justa, se cree con el derecho inalienable de responder a este sentimiento (nada honroso, contra lo que acostumbra a pensarse) aplicando sobre los demás algún castigo, que a veces es material y otras puede adquirir la condición simbólica. Ambas categorías también se encuentran en proceso de desintegración: una muerte metafórica puede terminar perfectamente convirtiéndose en un deceso social. Sobre todo cuando una discusión legítima deriva en la imposición de un sambenito en lugar de formularse como un duelo entre inteligencias y argumentos. Una de las manifestaciones de este fenómeno de intolerancia tibia es la denominada cultura de la cancelación, nacida en Estados Unidos al calor de la sensibilidad identitaria de distintas minorías raciales y culturales y extendida, como una peste intelectual contemporánea, hacia las costas de Europa, donde determinados sectores han encontrado gracias a este peregrinaje un terreno propicio y fértil para institucionalizar la obstinación de singularizarse sin excesivos sacrificios. En este juego trastocado de jerarquías, donde la línea dominante se convierte en dominada y viceversa, muchos de estos aparentes outsiders hacen carrera de su indignación profesional (los riesgos son escasos; las ganancias, prometedoras) y las antiguas voces (de la tradición) por vez primera empiezan a reconocerse como periféricas.

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 25
  • Ir a la página 26
  • Ir a la página 27
  • Ir a la página 28
  • Ir a la página 29
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell