• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Joan de Sagarra, diez céntimos de soledad

carlosmarmol · 13 noviembre, 2021 · Deja un comentario

Uno de los privilegios del ensayo, escribe Joan de Sagarra citando a Joan Fuster, inventor del valencianismo militante, es la insolencia. “Un mínim de insolència”. Otro tanto puede –y debe– decirse del articulista atorrante, que es ese señor que, a falta de espacio disponible, y debido a la ausencia de dotes, motivación y tiempo, en lugar de dedicar un libro a un tema importante opta por derramarse en las infinitas variaciones –todas ellas fragmentarias, igual que una fuga musical– que tolera el arte de la columna de periódico. Sagarra (París, 1938) es uno de los indudables maestros del género en la prensa de Barcelona.

Las Disidencias en Letra Global.

Chirbes: mares anónimos, vidas vulgares

carlosmarmol · 7 noviembre, 2021 · Deja un comentario

“Después de muerto, nadie regresa para explicar el sentido de su último acto o padecimiento; y, sin embargo, todos sabemos que una historia se ordena desde el final; el final es lo que da sentido al conjunto”. El desenlace de la novela definitiva de Rafael Chirbes (1949-2015), el escritor más trascendente de la literatura española de los últimos dos decenios, contradice esta frase escrita por el propio novelista en un cuaderno de notas el 30 de abril de 1985, tres décadas y media antes de su súbito crepúsculo, cuando todavía ni siquiera había debutado como narrador –su primera obra, Mimoun, tardaría todavía tres años en salir– y se ganaba la vida como profesor de español (en Marruecos, destino mítico para muchos homosexuales internacionales desde los cincuenta) y, más tarde, como periodista gastronómico en la revista Sobremesa y en el diario El País, del que –cuentan– fue despedido por una reseña demasiado sincera sobre uno de los restaurantes propiedad de la familia Arango. La verdad molesta.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

José Antonio Montano, formas de leer

carlosmarmol · 31 octubre, 2021 · Deja un comentario

Leer, sin ningún género de dudas, es el acto más punk que existe. En un momentum catastrophicum en el que se habla de oídas, las referencias culturales son una forma más de atrezzo, en lugar de fuentes de conocimiento; decir la verdad molesta (especialmente a los mentirosos) y pensar por uno mismo –errores incluidos– se considera una inconveniencia, escribir un elogio de cuatrocientas páginas sobre la lectura, esa forma de vivir pensando, parece un ejercicio de impertinencia. Un soberbio gesto de rebeldía. Y, efectivamente, lo es. Porque escribir sobre un mundo que, según algunos, ha pasado a la historia –y sin embargo es nuestra historia, la de aquellos que seguimos leyendo en contra de los factores ambientales– tiene algo de vocación melancólica, sí, pero también es una manera de resistir, de no dimitir de nosotros mismos. De perdurar, en suma, hasta que el tiempo nos pase por encima. No es pues extraordinario que la reivindicación de la lectura como escuela de educación sentimental, forja del carácter, reconstrucción de uno mismo (algo que, si se ha vivido de verdad, toca hacer con demasiada frecuencia) se enuncie en primera persona del singular.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Un grotesco de la España posmoderna

carlosmarmol · 23 octubre, 2021 · Deja un comentario

“La verdadera seriedad es cómica”, escribe don Nicanor (Parra) en un célebre poema cuya exégesis (indirecta) se encuentra en otro sitio. En este caso, en un discurso dedicado, entre la honda admiración y la epístola de combate, a Pablo Neruda, gigante colosal y, por tanto, comunista militante de las letras chilenas. En un salutación pronunciada en honor del autor del Canto General, el energúmeno antipoeta declara: “El género artístico supremo es la pantomima”. Nadie lo diría, sobre todo si se tiene en cuenta que la Poética de Aristóteles, al que sin duda cancelarían los devotos de las iglesias del resentimiento por su condición de señoro, considera la parodia, el ditirambo y la comedia meros moldes para imitar las acciones de criaturas inferiores, frente a los héroes de las epopeyas y las tragedias.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

La huella cultural de los ‘beatniks’

carlosmarmol · 16 octubre, 2021 · Deja un comentario

Detrás de cualquier rebelde –tenga o no una causa que lo ampare– siempre habita un místico. Y viceversa: los espíritus realmente libres que en algún momento han viajado al territorio del De Profundis, como diría Oscar Wilde, emulando el célebre salmo bíblico, acostumbran a tomar distancia de los hábitos, costumbres y valores de la mayoría del rebaño. Es ley de vida: aceptar la mayor sin ejercer la crítica implica renunciar a pensar. Y esto, en cierto sentido, es equivalente a suicidarse en vida. Si algo caracterizó a la contracultura norteamericana de mediados del pasado siglo fue justo lo contrario: el superlativo, vehemente y salvaje sentimiento de vivir las experiencias que, igual que un libro abierto, ofrece la existencia. En contra de la etiqueta que la sociedad de orden –hablamos de la Norteamérica de los años cuarenta y cincuenta– adjudicó a los jóvenes bohemios que esos años se salieron de la fila que conducía al materialismo consumista y a la decentísima (o quizás no tanto) vida de familia, que los consideraba delincuentes y violentos, los beatniks, soldados de sí mismos, fascinados con llevar la contraria, predicaban (y practicaban) una forma de religiosidad que, aunque se inspiró en las primitivas creencias orientales (el budismo, la cultura zen), era sustancialmente profana.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 35
  • Ir a la página 36
  • Ir a la página 37
  • Ir a la página 38
  • Ir a la página 39
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell