• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Periodismo

Chaves Nogales en Francia: el periodismo como arte de aproximación

carlosmarmol · 27 junio, 2025 ·

El periodismo no es más –ni menos– que un arte de aproximación. Describe el presente, esa abstracción que todavía llamamos actualidad, y analiza, antes de que los hechos se hayan asentado y las verdades sean indiscutibles, aquello que (nos) sucede. Por eso lo más importante de cualquier reportaje, crónica, entrevista o artículo –no existen más géneros en este oficio– no es el titular ni, en cierto sentido, su contenido. Es la fecha. La datación temporal de una pieza de periódico explica todo el contexto y la situación concreta en la que una noticia sucedió o alguien dijo una vez una cosa, al tiempo que nos ayuda a desentrañar el grado exacto de veracidad de los testimonios acerca de un suceso. Ejercer el periodismo es más difícil y arriesgado que investigar hechos históricos porque los materiales de una y otra disciplina, incluso el punto de vista, es divergente. Los historiadores cuentan con documentación y la inestimable ayuda del tiempo, que sin duda borra huellas pero también despeja las innecesarias nubes que enmarañan el cielo. Los periodistas, en cambio, carecen del sosiego y de los medios necesarios (sin descartar también la falta de capacidad) para sumergirse a fondo en una historia. 

Las Disidencias en Letra Global.

Iñaki Ellakuría: crónicas sobre un presente inquietante

carlosmarmol · 23 mayo, 2025 ·

El periodismo, igual que la literatura, de la que tan sólo le separa el respeto a los hechos y la obligación de decir verdad, sirve esencialmente para construir narrativas que nos ayuden a dotar de sentido a las cosas. Frente a la Historia, cuyo objeto es el pretérito, y está obligada a una discusión permanente, pues al interpretar el pasado pueden alcanzarse consensos, aunque rara vez unanimidades, entre otras razones porque cabe la posibilidad de que un documento, un dato o un testimonio enmiende lo que se piensa indudable, el periodismo debe contar el presente mientras sucede. Esto es: sin seguir una linealidad determinada, con modestia y de forma simultánea al acontecer de los sucesos. Por eso, tan necesario como hacer un relato fiel es analizarlos, ponerlos en contexto, relacionarlos y proyectarlos hacia lo concreto e inmediato. 

Las Disidencias en The Objective.

El año ‘british’ de Julio Camba

carlosmarmol · 21 marzo, 2025 ·

Julio Camba (1884-1962) explicaba la vida a través de miniaturas. No sólo, como acostumbra a recordarse cuando se le rememora, porque era la viva encarnación (en versión pontevedresa) de Bartleby, el famoso personaje de Melville, practicante de la filosofía del preferiría no hacerlo, indiscutible maestro del folio y medio, sino porque su industria –humilde, artesanal, mística– consistía en encajar toda la inmensidad del ancho mundo en la estrecha caja de un columna de periódico.  “He adquirido la facultad de convertir todas las cosas en artículos de periódico. Ya pueden ustedes darme las cosas más absurdas: un gabán viejo, un par de gemelos de teatro, una máquina de afeitar, un pollo asado, un mujer bonita. De cada una de esas cosas yo les haré a ustedes una columna de prosa periodística, o si ustedes lo prefieren, les haré una columna de todas esas cosas juntas. El articulista es como un avestruz. El avestruz lo convierte todo en cosa de comer y lo digiere todo; el articulista lo reduce todo a un artículo de periódico”. 

Las Disidencias en Letra Global.

Martín Caparrós, mortal sin rosa

carlosmarmol · 14 febrero, 2025 ·

“Había descubierto que la muerte es algo cierto, que yo también me iba a morir alguna vez. Eso es, en realidad, morirse: cuando, tras unos cuantos años de saber teórico, llega ese momento fatal en que uno entiende que es inevitable. Una revelación idiota: descubrir de pronto lo evidente, hundirse en el descubrimiento. Ahí empieza de verdad la vida. Los Reyes Magos son los padres, los hombres son mortales”. El desengaño del final de la infancia se asemeja bastante a la decepción que causa, en el caso de poder contemplarla de forma consciente, cosa que no siempre sucede, la hondísima certeza de la muerte. En ambos casos nos encontramos con un hecho equivalente: la aceptación (amarga) de que nuestros anhelos, sean grandes o diminutos, heroicos o prosaicos, están condenados de antemano –igual que nosotros mismos– a extinguirse sin haber llegado a ondear por completo, como si fueran banderas estériles.

Las Disidencias en Letra Global.

Chaves Nogales: el iceberg de una vida

carlosmarmol · 8 febrero, 2025 ·

Vivir es ir dejando rastros, aunque sean modestos, en la estrecha línea del tiempo que nos ha sido concedida. Al desaparecer, estas huellas acaban convirtiéndose en acontecimientos para quienes un día nos conocieron y todavía nos recuerdan o, quizás, en descubrimientos en el caso, en general infrecuente, de que nuestros hechos, gestas y miserias aún merezcan la curiosidad ajena. La vida de Manuel Chaves Nogales (1897-1944) fue tan corta como intensa. Al periodista sevillano, el mejor de su tiempo y uno de los grandes del oficio del siglo pasado, le tocó nacer en una Andalucía provinciana que, aunque contaba con prodigiosos heterodoxos, subsistía presa del subdesarrollo y de la herencia cultural propia de una sociedad agraria. Igual que tantos otros escritores del Sur, Chaves tuvo que irse a Madrid, previo paso por Córdoba, para hacer carrera en su oficio. Participó en dos importantes cabeceras de tu tiempo –Heraldo de Madrid y el diario Ahora, que concibió y del que fue subdirector–, deslumbró en el género del gran reportaje con sus viajes en avión o sus incursiones en la política europea de su tiempo; vio nacer y morir la República, sufrió el exilio (en Francia, primero; en Inglaterra, más tarde) y acabó falleciendo cuando, además de trabajar a favor del bando aliado, soñaba con crear una red de artículos con la prensa americana para retomar su independencia. 

Las Disidencias en The Objective.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell