• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Crónicas Indígenas
    • Cuadernos del Sur
    • Disidencias
    • Los Aguafuertes
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Urbanismo

Arqueología y prehistoria de Hollywood

carlosmarmol · 15 septiembre, 2023 ·

El destino de todas las postales turísticas, igual que el de los seres humanos, es envejecer pronto. Ser abolidas. Pero, al contrario de lo que exige la épica del rock & roll, sin dejar siempre un bonito cadáver. Ninguno lo es, como todos sabemos. Todos los paisajes idílicos que prometen la felicidad instantánea son como fósiles hechos con sueños rotos. Distopías que, en lugar de proyectarse hacia el futuro –alimentadas por ese sentimiento que llamamos esperanza–, muestran la certeza del desengaño como una invariante cultural: otros, mucho antes que nosotros, también creyeron que alcanzarían el progreso y la felicidad. Probablemente no exista ninguna otra ciudad como Los Ángeles que haya encarnado mejor, durante más tiempo y sobre un mismo espacio urbano, estas dos caras de la humanidad: el mito del paraíso y la rotunda evidencia del vertedero. La megápolis de la Costa Oeste es la residencia por antonomasia de los sueños seguros y congelados. El hogar de los ideales convertidos en pesadillas. Una metáfora de lo que ambicionamos ser y de lo que, en realidad, acabaremos siendo. Y ningún libro cuenta mejor este tránsito que Ciudad de Cuarzo, el prodigioso ensayo escrito por Mike Davis hace treinta años que la editorial Arpa recupera ahora –en su versión actualizada, datada en 2008– con traducción de Raquel Reig. Se trata de una obra seminal, que ha hecho escuela y creado abundante descendencia. 

Las Disidencias en Letra Global.

Geografía y memoria del ‘homo sovieticus’

carlosmarmol · 18 agosto, 2023 ·

El legado que el comunismo ha dejado en la arquitectura, una disciplina donde el único totalitarismo de izquierdas quiso proyectar toda su grandilocuencia vana, se asemeja, algo más de un cuarto de siglo después de su hundimiento, tras la caída del Muro de Berlín, a una poderosa distopía regresiva. Como sucede con las vanguardias, muestra un pasado concebido desde su origen como porvenir ideal. Está hecho con los restos de un futuro que se hizo viejo a la velocidad de la luz. Igual que el desengaño. Su fascinación por el orden, la voluntad de innovación, los trazos rotundos y su intenso culto a una técnica que, ante nuestros ojos, hace decenios que quedó desfasada, produce, además de perplejidad, una fascinación extraña. Ante sus restos no sentimos la nostalgia de armonía que provocan los templos o los teatros griegos, ni tampoco la admiración (monumental) que causa la Roma clásica. Su efecto es paradójico: por un lado, los grandes edificios del marxismo, igual que los atrios y sedes gubernativas de la arquitectura hitleriana, suscitan temblor y espanto; por otro, conservan una inexplicable seducción.

Las Disidencias en Letra Global.

Conversaciones (galantes) sobre arquitectura

carlosmarmol · 8 julio, 2022 · Deja un comentario

Un arquitecto, a juicio de Álvaro Siza, ese sabio fumador tranquilo, es lo más parecido que existe a un detective: “Está obligado a encontrar razones para estructurar sus proyectos en un mundo difícil de explorar y en el que no es nada fácil hacer descubrimientos”. El símil, aunque disonante con la vieja tradición que nos (re)presenta la arquitectura como una tarea propia de dioses, consagrada sobre todo a evidenciar el rotundo tamaño del poder, aunque en realidad sea esculpida siempre por manos (fieramente) humanas, resulta luminoso. Quien construye edificios y, al cabo, configura la fisonomía de una ciudad –esa forma de arte tan excepcional y al mismo tiempo tan terrestre–, como nos enseñara Aldo Rossi, es alguien que básicamente resuelve enigmas. Uno detrás de otro. Capitales, intermedios y menores. En esto consiste su oficio. A partir del lienzo que es un papel en blanco colocado sobre una mesa, o en una libreta, dibuja las dimensiones aproximadas del misterio al que se enfrenta.

Las Disidencias en Letra Global.

Andalucía resucita el Monopoly

carlosmarmol · 22 mayo, 2020 · Deja un comentario

Los arquitectos contemporáneos, que son un gremio que suele tener un excelente concepto de sí mismo, apelan con frecuencia a la emoción como uno de los factores trascendentes a la hora de hacer su trabajo, similar al de un dios terrestre: alterar el mundo; a veces, aspirando a crear un paraíso artificial. Buscan así equiparar la creación de edificios con la poesía, la primera de las artes antiguas, donde el ritmo y la precisión verbal logran el milagro de reproducir una experiencia íntima gracias a la magia de las palabras. En comparación con la arquitectura, el urbanismo es un oficio vulgar. Rara vez ha disfrutado del afecto de los grandes líricos. Más bien se considera un monopolio de contables y técnicos. Alejandro de la Sota escribió en 1954 un hermosísimo texto –Arquitectura posmoderna– donde explica que los arquitectos hacen arquitectura “con la misma actitud de Sócrates al tomar la cicuta: para conocerla, para saber ‘qué es’, igual que se aprende a ir en bicicleta o se resuelve un rompecabezas”. La ordenación territorial en España, en cambio, se practica para averiguar ‘cuánto’. Nuestras ciudades y paisajes no son fruto de nuestros deseos. Más bien son la consecuencia de decisiones económicas –que sólo después se tornan políticas– cuya característica es dar justo lo contrario de lo que prometen.

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

El sueño ha terminado

carlosmarmol · 20 mayo, 2020 · Deja un comentario

Una de las leyes inmutables del cinismo político establece que la mejor manera de hacer algo inconfesable, sin que se note en exceso, es sancionar previamente una norma que simule impedirlo. Ese momento ha llegado. Las derechas reunidas de la Marisma han dado luz verde, algo más de un año después de alcanzar por carambola Il Quirinale, a un anteproyecto legislativo sobre urbanismo y ordenación territorial -que no son la misma cosa- que proclama buscar la «sostenibilidad» por la singular fórmula de convertir el urbanismo en una cuestión exclusivamente económica, regresando a 1998, cuando Aznar, con la coartada de abaratar la vivienda, determinó que España entera, salvo excepciones, podía ser urbanizada. El resultado de aquella lógica -a más suelo, pisos más baratos- fue la burbuja inmobiliaria que, con la inestimable ayuda de las cajas de ahorros andaluzas, en buena medida dirigidas por políticos socialistas, devino en financiera, provocando el mayor crackeconómico desde 1929.

Las Crónicas Indígenas en El Mundo.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2023

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell