• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Cuadernos del Sur

Paisaje (fluvial) antes de la catástrofe

carlosmarmol · 15 noviembre, 2024 ·

Se puede escribir mucho, incluso demasiado, sobre una catástrofe, pero la descripción más exacta de la calamidad de Valencia, que es de todos porque puede suceder en otras muchas partes de España, responde a un enunciado muy simple: la tierra se convirtió en mar y los ríos devoraron la tierra. La colosal gota fría en Levante ha sacado a relucir la eterna cuestión de la inundabilidad de partes del territorio en un país cuyas costas, desde el Norte hasta el Sur, sin olvidar su lado Oriental, son sus fronteras y los cauces fluviales –a los que en las postales se retrata de forma idílica– pueden convertirse, por la acción del cambio climático, en agujeros negros, capaces de tragarse en un instante absolutamente todo lo que encuentren a su paso. Andalucía, junto a la costa marítima de Valencia, es la región más expuesta al desajuste del calentamiento global.

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

Las inundaciones, la diosa Fortuna y la ‘Poética’ (política) de Aristóteles

carlosmarmol · 8 noviembre, 2024 ·

La obsesión íntima de cualquier gobernante, especialmente aquellos que han alcanzado el poder gracias a una carambola o debido a circunstancias ajenas a sus méritos, es permanecer todo lo posible en la cúspide. No existe otro objetivo que sea más poderoso. A este fin se sacrifica absolutamente todo: desde la coherencia (en el mejor de los casos) a la dignidad (en el peor de los supuestos), incluyendo, por descontado, los escrúpulos morales, que en la política posmoderna suelen verse como inconvenientes heredados de una mentalidad antigua.
Si persiguiendo este afán un gobernante acierta en sus decisiones se debe, en buena medida, a que éstas son una forma más –sin duda, la más útil– de mantenerse en la cima, más que a la creencia en la ejemplaridad o a auténticas convicciones. El gran problema de la política del relato –que concibe la conquista y la conservación del poder a partir de un ejercicio de autofabulación, en vez de acogerse en la objetividad de los hechos– son los giros de guión. Los cambios de rasante. El derrumbe de las certezas que sostienen un liderazgo político.
Es lo que acaba de ocurrirle al presidente de Valencia, Carlos Manzón (PP), tras el desastre de las bíblicas inundaciones en el Levante español.

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

Las izquierdas y los cueros de vino

carlosmarmol · 1 noviembre, 2024 ·

Antonio Maíllo, sin duda la cabeza mejor amueblada de ese espacio político (últimamente menguante) que se supone que existe a la izquierda del PSOE, y que funciona de facto como uno de los pilares de la mayoría minoritaria que, gracias al concurso de los independentistas vascos y catalanes, facilitó la investidura de Pedro Sánchez, dejándolo acto seguido sin votos para gobernar y aprobar los presupuestos, lo ha expresado de forma meridiana tras la crisis interna desatada por el caso Errejón: Sumar no es una coalición política democrática. Habrá a quien esta afirmación le ofenda –últimamente las izquierdas españolas no hacen otra cosa más que ofenderse: primero de los demás; después, de sí mismas– pero responde a una descripción justa y objetiva. El experimento de Yolanda Díaz se presentó en sociedad como una constelación de planetas (algunos, diminutos) pero con la condición de que limitasen a orbitar alrededor del sol (descendiente) de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. La líder se designó a sí misma antes que la organización pudiese votarla.

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

La ‘baraka’ del PP y el techo del PSOE

carlosmarmol · 25 octubre, 2024 ·

“Empecé en la cúspide y enseguida me abrí camino hacia abajo”. La frase (irónica) de Orson Welles es una buena descripción de la coyuntura (endiablada) en la que se encuentra el PSOE en Andalucía en los prolegómenos de su inminente congreso federal de Sevilla, donde el sanchismo tiene previsto acometer una profunda renovación de todos sus órganos de dirección –las caras, pero también funciones– para intentar salir vivo (indemne parece imposible) de la tormenta casi perfecta en la que se encuentra inmerso. El Gobierno de Pedro Sánchez –hasta el momento– no cuenta con una mayoría parlamentaria suficiente y sólida para aprobar los presupuestos. La investigación judicial del caso Ábalos presenta un diagnóstico preocupante y la derivada del caso Begoña, que afectaría a la esposa del presidente, prosigue, tras ser desestimadas todas las recusaciones contra el juez instructor. A ambos asuntos que se suma la nueva situación legal del Fiscal General del Estado. Moncloa ha proclamado –alto y claro– su voluntad de resistir la tormenta (política) y Sevilla es el lugar donde debe consumarse este ritual de autoestima. El problema es que, como enseña el refrán, en casa del herrero acostumbra a usarse un cuchillo de palo.

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

¿Rebelión en la granja socialista?

carlosmarmol · 18 octubre, 2024 ·

Entre las múltiples familias del PSOE, esa constelación de estirpes de naturaleza belicosa que, cíclicamente, libran sus guerras indígenas, los socialistas meridionales se asemejan mucho a los primitivos clanes judíos. Todos son hebreos, pero no lo son de idéntica forma. Por un lado están los centroeuropeos que hablan yiddish, conocidos por el nombre de asquenazíes; por otro, los insignes sefardíes, procedentes de la España del siglo XV, que todavía se expresan en el ilustre ladino. Y los judíos mizrajíes, que utilizan como lenguas distintos dialectos árabes
Nihil novum sub sole. En todas las religiones, especialmente dentro de las monoteístas, que exigen a su grey disciplina, como el ejército hace con los soldados, existen ramas, escuelas, distinciones. Los musulmanes se dividen entre suníes, chiíes e ibadíes. Los cristianos pueden ser católicos, protestantes, ortodoxos y coptos. No existe iglesia sin herejes ni creyentes que no mantengan disputas. En los partidos políticos –sobre todo si no ocupan el poder– ocurre exactamente lo mismo, como ya advirtiera (en frase célebre) Sir Winston Churchill. Los socialistas llevan ya seis años adorando a una deidad única.

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 9
  • Ir a la página 10
  • Ir a la página 11
  • Ir a la página 12
  • Ir a la página 13
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 86
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell