• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

La Europa (trágica) de Scurati

carlosmarmol · 7 julio, 2023 ·

En ocasiones la Historia abandona el destino de los hombres en manos de personajes convencionales que, dado su carácter, no merecerían no ya una biografía, sino ni acaso una humilde nota al pie en el infinito libro de páginas miniadas del universo. Y, sin embargo, algunos de estos individuos crean, en su ascenso desde la más absoluta nada hasta la cúspide del poder político, el arquetipo de un tiempo y condicionan el zeitgeist de toda una época. El escritor Antonio Scurati (Nápoles, 1969), profesor de literatura en Milán, lleva trabajando desde hace un lustro, tras la publicación de El hijo del siglo, a la que seguiría El hombre de la providencia, levantando mediante una hábil combinación de intriga, documentos e historias cruzadas, el asombroso friso de la entronización del fascismo en Italia y, por extensión, la consolidación del totalitarismo en Europa. Se trata, como corresponde al género de la narrativa de ficción que se sustenta en hechos históricos, de una articulación literaria donde los hechos son ciertos, pero su combinación exacta responde a criterios de índole artística. 

Las Disidencias en Letra Global.

Voltaire, la libertad como (sagrada) impertinencia

carlosmarmol · 30 junio, 2023 ·

No existe nada equiparable al placer de sacarle la lengua al destino. Voltaire, cuyo verdadero nombre era François-Marie Arouet (1694-1778), temió siempre, acaso debido a esa forma de fatídico atavismo que comienza en la infancia y ya no nos abandona nunca, ser aniquilado por una muerte prematura. Sus biógrafos certifican que vivió hasta los 84 años, lo cual puede interpretarse como una gran victoria si no fuera porque en contra del destino no caben las batallas estériles: todas las historias, que es lo mismo que decir todos los individuos, tienen un punto y final. A fuerza de dilatarlo, el filósofo francés, del cual la editorial barcelonesa Arpa acaba de publicar ahora una suculenta biografía escrita por Martí Domínguez, conseguiría muchos de sus eminentes logros intelectuales, aunque su vida –relatada en este libro al modo de una novela de iniciación– es una búsqueda incesante más que el itinerario de una certeza. Voltaire perseguía el horizonte –la libertad absoluta– y quien emprende semejante tarea no deja ya de estar persistentemente en el camino. En constante movimiento mental. Podríamos pues describir sus días (los estrictamente terrestres) como una larga y provechosa sucesión de escalas: el libro de Martí Domínguez documenta cada una de ellas en detalle –origen, familia, estudios, amores y caprichos, filias y fobias súbitas– y nos devuelve de ese olvido que crea el tiempo y de la oscuridad de la ignorancia el retrato de un hombre vitalista, que hizo de la impertinencia un arte y convirtió el acto de pensar –sin importar las consecuencias– en su vocación esencial. 

Las Disidencias en Letra Global.

Bob Dylan: Dios en el Liceu

carlosmarmol · 16 junio, 2023 ·

“Gott ist tot”. Nietzsche gritó en alemán que Dios había muerto, pero quien dejó de existir en 1900, con cincuenta y cinco años de edad, fue el filósofo alemán, consumido por la demencia y mudo en un caserón situado al fondo de una colina, en las afueras de Weimar, a escasos pasos del túmulo húmedo que todavía cobija los divinos huesos de Goethe. El Altísimo, al menos como concepto abstracto, todavía existe en las Escrituras, está en la fe de los devotos y, varias veces cada día, se encarna en el ritual de la eucaristía. Bob Dylan, que dentro de una semana pondrá el colofón a su gira por España en Barcelona –doce conciertos en diecisiete días–, no saca en escena en las casi dos soberbias horas que dura su última misa solemnis el deceso de Cristo. Preludia, en cambio, de una manera entre grave e irónica, su propia extinción: “Can’t remember when I was born / And I forgot when I died”, canta en False Prophet, un profecía que calca, quizás demasiado, el riff de guitarra de If Lovin’ is Believing, el blues que Billy Kid Emerson grabó en 1954 para Sun Records, el sello de Memphis. Esto es lo que con mucha seguridad –con Mr. Zimmerman nada es seguro– van a encontrarse los espectadores que acudan a los dos recitales del Gran Teatro Liceo.

Las Disidencias en Letra Global.

Schopenhauer, el arte (mundano) del florete

carlosmarmol · 9 junio, 2023 ·

Los ogros y los cascarrabias son los últimos héroes de nuestro tiempo. Sumidos en el océano actual de optimismo ingenuo y corrección infantil que nos rodea, escuchar la voz tenebrosa y cavernaria de los pensadores que, sin miedo a provocar el rechazo ajeno, dicen lo que creen y piensan lo que dicen, dos costumbres ya en evidente retroceso, es como un bálsamo en mitad de este crudísimo erial de sonrisas, piruletas y deseos asertivos. Seamos positivos. El pesimismo, si se mira con un poco de detenimiento, es el acto de honradez intelectual más sincero y puro que pueda concebirse. En lugar de engañar con vanas esperanzas y mirar la vida, ese cuento que es a la vez maravilloso y terrible, a través de un cristal de azúcar, escrito con la caligrafía de los antiguos cuadernos escolares, los hombres libres capaces de afrontar el vacío de frente, sin excusas, nos parecen los últimos caballeros mitológicos de este universo donde la muerte y el dolor son hechos cotidianos, en absoluto extraordinarios. 

Las Disidencias en Letra Global.

Morla Lynch y el segundo círculo del infierno

carlosmarmol · 2 junio, 2023 ·

No hay muchas personas que, emulando la célebre frase de John Lennon –“la vida es lo que pasa mientras estás ocupado haciendo planes”–, pueda asegurar que la Historia es aquello que sucede a su alrededor mientras se toma un cocktail en el bar del Hotel Ritz de Madrid o, bañado por la luz de unas lámparas difusas, ante los espejos deformantes de un cabaret en el Berlín de entreguerras, descubre una mueca de espanto en el rostro de una persona sentada entre la audiencia de una comedia musical. Todo esto le sucedió a Carlos Morla Lynch. Y de esto versan sus extraordinarios diarios, publicados por entregas por la editorial Renacimiento, señora y maestra del rescate cultural de textos asombrosos que nos devuelven joyas perdidas, raros y exquisitos, escritores incomprendidos de la literatura y la historia escrita en español. El prestigioso sello que dirige el librero sevillano Abelardo Linares ha venido dando cuenta desde 2008 de los dietarios de Morla Lynch, un diplomático chileno, patricio de nacimiento y artista de espíritu, que anduvo por la España de los años de la Segunda República y en las vísperas de la Guerra Civil, conoció el París de los años veinte, habitó en el Berlín que fascinaba a toda Europa entre Versalles y el comienzo de la Segunda Guerra mundial y, tras otras vicisitudes vitales y familiares que no vienen al caso, representó al país austral en Suiza, Suecia, Holanda y la Unesco, hasta regresar a Madrid, donde está enterrado.

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 19
  • Ir a la página 20
  • Ir a la página 21
  • Ir a la página 22
  • Ir a la página 23
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell