• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Borges & Bioy, metafísica de la frivolidad

carlosmarmol · 6 enero, 2023 · Deja un comentario

Conviene dejarlo claro desde el principio. In media res. Alias, la afortunada reunión de la obra completa escrita en colaboración entre Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares que acaba de publicar en España la editorial Lumen, es un asombroso festín literario. Un cofre nutrido y maravilloso donde dos de los mayores escritores argentinos del pasado siglo se desmienten a sí mismos y, gracias al arte de la metafísica de la frivolidad, tan incomprendido, construyen uno de los paisajes creativos más interesantes de los modos de narrar en español. ¿El método? Risa y juego. Impertinencia y un juego máscaras constante. Hedonismo, maldad y sintonía. La pareja, alrededor del cual giraba la élite de la intelectualidad criolla de comienzos del XX, comienza a jugar con las palabras con un objetivo absolutamente banal –escribir un folleto para publicitar la leche cuajada La Martona, elaborada por la empresa láctea de ese aristócrata gamberro que siempre fue il cavalieri Bioy–, se traslada acto seguido a la narrativa –ahí están los distintos libros de relatos que primero firman con los seudónimos de Honorio Bustos Domecq y Benito Suárez Lynch; y después con sus auténticos nombres– y termina ensayando con el séptimo arte a través del lacónico género del guión cinematográfico. 

Las Disidencias en Letra Global.

Mariana Enríquez y la mitología de boliche

carlosmarmol · 30 diciembre, 2022 · Deja un comentario

A determinada edad, una vez (de)mediada la madurez, uno aprende que cumplir años trae, además de nuevos quebrantos, distintos privilegios. El primero es continuar vivo. Pisar la tierra. Respirar. El segundo consiste en saber con quién puedes ir a tomar café –lo que implica también su contrario– y el tercero, last but not least, asesinar sin complejos los viejos mitos de la juventud y la adolescencia, quedándote únicamente con los imprescindibles. Esta purga, que viene a ser algo así como revolver los fantasmas del pasado, tiene la ventaja de destilar las influencias realmente perdurables. Prescindes de los caprichos pasajeros e instauras, ya para siempre, como un monarca absoluto, el rosario de tus devociones vitales. La lista, por supuesto, se reduce y mengua, pero casi siempre mejora: los libros, canciones, personas, trabajos, costumbres y vicios que te han acompañado hasta ese instante, aquellos que con el tiempo forman parte de tu sustancia, se asientan definitivamente. Ya sabes cuál es tu canon íntimo. Crecer es expurgar tu propio Parnaso. Y, al igual que cuando ordenas un cuarto, al terminar la tarea descubres que la perfección tiene un rostro minimalista. Todos podemos vivir –y sobrevivir– con pocas cosas. Basta descubrir cuáles son las esenciales. 

Las Disidencias en Letra Global.

Baudelaire y los salones paganos

carlosmarmol · 24 diciembre, 2022 · Deja un comentario

“Cualquier hombre puede pasar dos días sin comer, pero jamás sobrevivirá sin poesía”. Charles Baudelaire (1821-1867), ese diablo airado que abrió las puertas de la lírica moderna al universo siempre fértil de la belleza vulgar y elevó el prosaísmo a los altares del Parnaso, figura capital de la cultura europea, hizo una profesión (siempre relativa) del periodismo cultural. Salvaba así –ahora sabemos que con éxito– la extraña paradoja de escribir en los periódicos y revistas de su época y, al mismo tiempo, despreciar, en coherencia con su obstinada vocación aristocrática, el odre de papel que lo acogía. Escupía en su propio plato. A su modo, hizo virtud de la contradicción: un escritor capaz de oscilar indistintamente entre la flor y el látigo perfectamente podía –y él pudo– entregar columnas y reseñas culturales al horno encendido de lo que en alguna ocasión describió como la muestra infalible de “la trama de horrores que acompaña a la civilización”: las gacetillas y periódicos mercantiles. De esta actividad, que no es secreta pero tampoco ha gozado más que de una atención muy secundaria por parte de crítica académica, se desprende una sustancia viscosa, a ratos perfumada y, en otros momentos, contaminada por el estrechísimo roce con la realidad.

Las Disidencias en Letra Global.

Georges Perec, el niño delante del puzzle

carlosmarmol · 11 diciembre, 2022 · Deja un comentario

Hasta los mejores payasos lloran en la intimidad cuando, retirados en el secreto, descubren que la distancia entre la comedia y la tragedia es una mera convención. A Georges Perec (1936-1982), que ha pasado a la historia como autor de culto, uno de esos escritores adictivos que hacen del juego con las palabras una forma depurada de mística –Cortázar podría ser uno de sus imposibles gemelos en español–, se le puede aplicar la misma paradoja. Todo lo que escribió –y lo hizo sin cesar hasta que un cáncer lo mató antes de cumplir medio siglo– parece proceder de esa rara encrucijada vital en la que la risa y la mueca se dan la mano y el humor sirve como remedio para espantar el quebranto de seguir vivo. La escritura, en su caso, es un método de autoprotección frente a ese mundo hostil que siempre son los otros. Nadie hubiera dicho que Perec fuera un misántropo. Parecen negarlo los hechos y, entre ellos, su activa militancia en el colectivo OuLiPo (Ouvroir de Littérature Potentielle), un taller de experimentación literaria que exploró los seductores senderos donde las matemáticas y el idioma cohabitan. Y, sin embargo, todos sabemos por experiencia que la risa y el llanto más puros acontecen en soledad, cuando absolutamente nadie –salvo nosotros– nos mira.

Las Disidencias en Letra Global.

Un mundo (in)feliz

carlosmarmol · 2 diciembre, 2022 · Deja un comentario

“Sucede que me canso de ser hombre / Sucede que entro en las sastrerías y en los cines / marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro / navegando en un agua de origen y ceniza. // Sucede que me canso de mis pies y mis uñas / y mi pelo y mi sombra”. Acaso no haya forma más exacta de definir nuestro tiempo, marcado por el incremento exponencial de la insatisfacción espiritual, ese antiguo privilegio de las clases medias y, mucho antes, de artistas colosales que, como Baudelaire, padecieron aquella patología elegante que se llamaba spleen, que estos versos de Pablo Neruda escritos en el poema ‘Walking Around’. El poeta chileno, tras un consulado tormentoso en Rangún (Birmania), donde conoció –en toda la extensión de la palabra– a la maligna Josie Bliss, vertía en su poemario Residencia en la Tierra el desengaño telúrico de un hastío descubierto en el tránsito entre la postrera juventud y la primera madurez.

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 24
  • Ir a la página 25
  • Ir a la página 26
  • Ir a la página 27
  • Ir a la página 28
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell