• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Cervantes, rastros de humanidad

carlosmarmol · 14 mayo, 2022 · Deja un comentario

“No existe mayor desprecio que no hacer aprecio”. El sabio refrán castellano describe, con su condensación cruel, el grado máximo de frialdad y distancia mutua que puede existir entre dos personas. Lo que no explica es que, en vez de estar causada por un conocimiento de los defectos del semejante, la ignorancia consciente proyectada sobre el otro es el puente perfecto para la fabulación sobre su naturaleza. Se trata de un fenómeno corriente: muchos odios nacen del arquetipo, por lo general apresurado, que fabricamos ante quienes nos encontramos al paso. Para elucubrar sobre alguien basta y sobra con exagerar, desconocer el rumbo de su vida o quedarse con la máscara estrecha que oculta su carácter. El significado de este retrato, como los lectores de un libro, lo ponemos nosotros. Y lo hacemos encantados. Sucede desde antiguo con Miguel de Cervantes. Apenas conocemos algunos datos contados de su vida cierta; en cambio, acumulamos miles de libros, estudios, tratados y biografías (algunas notablemente creativas) sobre sus supuestas hazañas sobre la faz de este mundo. De la primera cuestión tiene la culpa la escasa estima, consideración y fama que el autor del Quijote obtuvo en los círculos de influencia artística de la España de su tiempo, obsesionada con el dogma de la pureza de sangre. La segunda circunstancia se explica por el efecto de este vacío previo, que cada cierto tiempo –infinita, igual que la biblioteca imaginaria de Borges, es la bibliografía cervantina– intenta remediar algún ingenuo y censuran, con la ira propia de los devotos de una secta diabólica, los ilustres cervantistas.

Las Disidencias en Letra Global.

La literatura menguante

carlosmarmol · 7 mayo, 2022 · Deja un comentario

Ars longa, vita brevis. La célebre frase de Hipócrates, padre de la medicina en la Atenas de Pericles, ha pasado a la historia con su formulación latina, pero fue pronunciada originalmente en griego . En una traducción expansiva podría interpretarse así: aprender consume toda una vida, y la nuestra tiene el tiempo tasado. El sabio griego advertía de esta manera a sus discípulos –y también a su clientela– de que para sanar a un enfermo un médico debe tener un conocimiento preciso de su oficio y de su materia, pero no es suficiente con saber mucho para poder salvar vidas. Es necesario además que las circunstancias ayuden. Con la lectura, que es la gimnasia del cerebro y la madre del entendimiento, por decirlo a la manera cervantina, sucede algo análogo: existen muchos más libros que horas tiene nuestra existencia. De antemano sabemos que no podremos leerlos todos. Ni siquiera los que ya están en nuestras bibliotecas. Los anaqueles son infinitos y nuestros pasos por las galerías de este universo terrestre, contados.

Las Disidencias en Letra Global.

Gabriel Ferrater, retrato de un semejante

carlosmarmol · 1 mayo, 2022 · Deja un comentario

A Andreu Jaume, editor ejemplar, le hemos oído decir más de una vez que uno de los libros potencialmente más interesantes sobre la cultura catalana –que no es exactamente la que se expresa en este idioma, sino la que nace del cruce y la promiscuidad fecunda con otras influencias, especialmente todas aquellas que proscribe el nacionalismo– sería una biografía intelectual del Gabriel Ferrater (1922-1972), un niño bien de Reus venido a menos y con el eterno síndrome de Peter Pan que, tras su suicidio, consumado antes de los cincuenta años, con la alevosía de ser anunciado de antemano, como si fuera la obertura de una obra de arte, trágica y perfecta, se ha convertido en uno de los mitos recurrentes del malditismo de salón. Acaso se deba a que no existe nada más seductor que esa hegemonía que conceden, muchas veces como autoabsolución, los demás con independencia del peso de los méritos y la carga de los deméritos. El suicidio no tiene nada de poético, a pesar del arquetipo cultural creado por el Romanticismo, como tampoco la poesía guarda una relación de equivalencia exacta con el sufrimiento y la frustración. Todos padecemos cosas, pero sólo los grandes poetas hacen de su dolor el de todos. Ferrater, que trastocó su apellido –su hermano Joan, siguiendo la tradición de la antítesis fraternal conservó el original: Ferraté–, responde con facilidad a esta mitología del vate atormentado, brillante como lector, políglota diletante, escritor que no (siempre) escribe, inútil para desenvolverse en la vida doméstica y alma fatalmente perdida –salvo en la búsqueda del consuelo de las mujeres– para una existencia vulgar y terrestre.

Las Disidencias en Letra Global.

Borges ‘on stage’

carlosmarmol · 24 abril, 2022 · Deja un comentario

Ninguno somos como aparentamos. Nadie es cien por cien auténtico. Todos cincelamos nuestra imagen, aunque su reverberación sobre los demás no coincida siempre con el fondo de nuestros anhelos. La eterna discusión sobre la identidad, esa cuestión ancestral, es una impostura irremediable. Todos mentimos incluso cuando decimos la verdad. Si esto ocurre en el caso de cualquiera, no digamos ya si se trata de un escritor, cuyo oficio precisamente consiste en construir ficciones, alzar medias verdades enunciadas como falsedades consentidas gracias al mágico sortilegio de las fábulas. Vargas Llosa afirma –en su última aproximación literaria a Galdós– que el primer personaje de un autor es el narrador de sus historias. Diríamos más: un escritor, si lo es de verdad, no tiene más remedio que inventarse a sí mismo, aunque sea mediante el procedimiento de desdibujarse. Unos lo hacen mediante el énfasis y la emoción (pathos), otros optan por el laconismo y el misterio. Al primer grupo pertenecen Quevedo, Cela o Umbral; en el segundo podríamos encuadrar a Cervantes, Salinger o Juan Rulfo. En cualquiera de los casos, la interpretación de la literaturaaparece condicionada por el carácter (ethos). Existen escritores que transitan entre ambas orillas. Es el caso de Jorge Luis Borges, el indiscutible centro del canon hispanoamericano, principio y ocaso de la literatura escrita en español durante el pasado siglo XX. Uno de los últimos realmente grandes. Un clásico por anticipado.

Las Disidencias en Letra Global.

Galdós y Vargas Llosa, mitologías comparadas

carlosmarmol · 17 abril, 2022 · Deja un comentario

Con total seguridad, el género más difícil para cualquier escritor –excelente o mediocre– es la crítica literaria. La interpretación de sus iguales, el elogio de sus maestros, la inquisición de sus opuestos. Se trata, por lo general, de una tradición a la que escapan escasos nombres. Entre ellos figura Mario Vargas Llosa, sin duda el mejor escritor de su generación, un novelista deslumbrante y Premio Nobel tardío (si lo comparamos con García Márquez). El escritor peruano, afincado en Madrid por voluntad propia, aunque con este exilio tenga mucho que ver su fracaso como político en el Perú, que lo salvó de los demonios del poder y lo consagró en exclusiva a la literatura, acostumbra a ser elogiado como narrador, aunque haya practicado el periodismo, sienta una vocación adolescente por el teatro y dedique parte de su tiempo al cultivo del ensayismo político, acaso como atenuante de aquella pasión que cuenta, alternándola con episodios biográficos e íntimos, en El pez en el agua: la vida como socialité,  por desgracia bastante más conocida que sus insignes hallazgos literarios. 

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 30
  • Ir a la página 31
  • Ir a la página 32
  • Ir a la página 33
  • Ir a la página 34
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell