• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Porcel, el anarquista coronado

carlosmarmol · 20 febrero, 2021 · Deja un comentario

Ganó todos los premios, formó parte de los más selectos sanedrines culturales, tuvo relación con los grandes nombres de la literatura (en catalán) de su tiempo, practicó la impostura (sincera) y también el mandarinato; su vida fue –en apariencia– rica y apasionante, pero nunca dejó de ser un muchacho inadaptado de Andratx. Baltasar Porcel (1937-2009) es un caso paradigmático de escritor en permanente vaivén. Empezó como dramaturgo, se convirtió más tarde en periodista autodidacta –cofrade de la industria de las ideas– y alcanzó los laureles de la vida literaria oficial, que no es exactamente lo mismo que la literatura, con sus libros, donde mitifica el mundo mediterráneo de Mallorca, describe la China maoísta o alumbra una biografía –por supuesto, autorizada– de Jordi Pujol. Todo esto sin dejar de componer homilías para las mejores tribunas –La Vanguardia o Abc–, practicar la conspiración editorial o dejarse querer (mucho) por el catalanismo, que hizo de su figura un símbolo más del proyecto identitario de una Cataluña que decidió ignorar a la otra media.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Las cuatro estaciones de Baroja

carlosmarmol · 14 febrero, 2021 · Deja un comentario

En literatura todo está inventado, pero no de la misma forma. Cada escritor es una réplica de alguien anterior (llamémosle la tradición) que, sin embargo, aspira a conquistar una originalidad imposible. En esta búsqueda, de repente, se topa con su verdad. Entonces es cuando descubre su voz, su talante, su personalidad. El timbal de su espíritu. A Baroja, el ogro de Itzea, le debemos infinitas horas de felicidad consumidas en el deleite del sublime arte del pesimismo, que es el mayor realismo que existe. El escritor vasco ha pasado a la historia por sus novelas en trilogías (conceptuales, no narrativas) y su asociación –relativa; porque fue un individualista furioso– con la Generación del 98. De entre los libros que escribió los que preferimos, sin duda, son aquellos en los que cultiva un memorialismo más cercano al periodismo (de autor) que a la enunciación recurrente de los poetas, que cuando escriben en prosa creen –ingenuos– que al mundo le interesan sus sentimientos, en vez de sus peripecias.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Mundo antiguo, pavor presente

carlosmarmol · 7 febrero, 2021 · Deja un comentario

Los historiadores estudian sucesos irrepetibles que, sin embargo, tienen la costumbre de rimar, igual que un poema de versos encadenados. Muchos se pasan media vida construyendo mitos culturales que, a medida que el tiempo nos alcanza y las épocas se suceden, deben desmontar con la paciencia de un artesano. Merced a este movimiento, una suerte de revisionismo honrado, avanzamos en el conocimiento del pretérito, que es una de las formas de augurio del presente. Un sortilegio mediante el cual descubrimos cómo el universo mental de los difuntos condiciona nuestra existencia. De todas sus historias, una de las más fascinantes, por estar encajonada entre las poderosas construcciones mentales del Imperio Romano y la Edad Media, dos caras históricas de un mismo proceso –el devenir de Occidente–, es la Antigüedad tardía, el periodo de tránsito y zozobra que tiene lugar entre los siglos III y VII d. C. Entre las Meditaciones de Marco Aurelio y la teocracia de Mahoma. Entre estos dos instantes se producen en el mundo antiguo una serie de transformaciones culturales que explican las diferencias culturales de Europa y la relación de Occidente con otras civilizaciones vecinas.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Gimferrer y el mandarinato ‘pompier’

carlosmarmol · 30 enero, 2021 · Deja un comentario

Un mandarín es lo más parecido que existe a un cura. Un tipo que ejerce la intermediación entre el Cielo (de la cultura) y la Tierra y cuyo ministerio, además de la adoración permanente a los misterios respectivos, consiste en establecer jerarquías, a menudo binarias, entre la ortodoxia y su contrario, esa heterodoxia que aspira a sustituir a su antónimo. Por supuesto, para ejercer tan trascendente sacerdocio es necesario tener mucha fe o, en su defecto, saber fingirla. Igual que la historia de la cristiandad está llena de pastores sin creencias, hábiles actores en el teatro del ritual, la estirpe cultural ha creado figuras a las que puede importarles muchísimo el arte pero que, sin renunciar a las obligaciones de la estética, ambicionan también la administración del capital cultural que identifica a muchas sociedades. Es el caso de Pere Gimferrer (Barcelona, 1945), probablemente uno de los mejores poetas en español y catalán del pasado siglo, académico de número y activista cultural tan silente como influyente.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Elogio de la España peregrina

carlosmarmol · 24 enero, 2021 · Deja un comentario

“Ya no somos nadie, ni nadie sabe quiénes fuimos (…) Nos han borrado del mapa”. Max Aub escribió esta cruda confesión –a través de un personaje interpuesto– en su relato El remate, publicado en 1961. Era un augurio sobre el fracaso de su generación, expatriada tras la derrota republicana en la Guerra Civil, que el escritor confirmaría en primera persona años después, cuando en 1969 decidió, más que volver, venir a España. Lo hizo en verano y amparándose en el vago proyecto de un libro sobre Luis Buñuel. Trajo una grabadora, unos cuadernos de notas y una cámara súper 8. Los ojos abiertos y la sensibilidad prevenida. Es de suponer que le movía, además de la nostalgia, la voluntad de comprobar cuáles eran exactamente los efectos que una ausencia tan prolongada podían tener sobre el recuerdo ajeno. Lo que descubrió lo dejó petrificado: los valores intelectuales con los que tres décadas antes había sido educado –la decencia, la libertad, los ideales– no habían evitado esa muerte ficcional, pero tan categórica, que supone la dura experiencia del exilio. Estaba fuera de la ecuación. No existía ni en España –de donde procedía– ni en México –donde se refugió–. Tres decenios habían sido suficientes para que todo se evaporase. De esta confirmación, porque con el desengaño ya contaba, trata La gallina ciega, el diario de su periplo por una España que ha olvidado a su otra mitad y que ni siquiera siente ya la sensación de la pérdida.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 42
  • Ir a la página 43
  • Ir a la página 44
  • Ir a la página 45
  • Ir a la página 46
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell