• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Héroes, charlatanes y populistas

carlosmarmol · 13 diciembre, 2020 · Deja un comentario

“El hombre, en todas partes, es enemigo innato de la mentira”. Lo escribió Thomas Carlyle (1795-1881), epítome del ensayismo romántico, en su famoso tratado Sobre los héroes (Athenaica), publicado en 1841 a partir de seis conferencias dedicadas a la materia heroica que versan sobre dioses, profetas, poetas, sacerdotes, reyes y revolucionarios. Sin embargo, la historia cultural de la humanidad es un largo trayecto cuyas estaciones esenciales delimitan una nutrida colección de ilustres falsedades, llámense religión –la invención trascendente–, arte –la creación artificial– o política, que es la administración de un poder que, aunque se ejerza y mantenga mediante la violencia, no deja de estar basado en una convicción ficcional, como formula el antropólogo Marvin Harris en su opúsculo Jefes, cabecillas y abusones (Alianza): “Cuando un cabecilla da una orden, no dispone de medios físicos certeros para castigar a aquellos que le desobedecen. Si quiere mantener su puesto, dará pocas órdenes”. La contención, lo dice la experiencia, no siempre es uno de los rasgos del poder, que tiende a prescindir de la prudencia de los sabios para ejercer el absolutismo de los que se creen infalibles.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Las voces del Parnaso

carlosmarmol · 5 diciembre, 2020 · Deja un comentario

En periodismo acostumbra a decirse que un diario que carece de una voz propia –o al que no le interesa tenerla– publica muchas entrevistas. Es una forma de impostura que permite disimular la incapacidad profesional y, de paso, constatar la cobardía de sus editores, circunstancias que no sólo no son contradictorias sino que, con bastante frecuencia, se convierten en complementarias. Lo mejor para no señalarse en exceso –actitud frecuente en este oficio– es dejar que todo el mundo (léase, los amigos de los dueños) hable en sus páginas y, acto seguido, presumir de una gozosa pluralidadque, de puertas adentro, no se practica jamás. En algunas raras ocasiones, sin embargo, se produce el fenómeno contrario: determinadas conversaciones con personajes relevantes, sobre todo si se trata de una publicación plebeya, primeriza o no consolidada, ayudan a una cabecera a dotarse indirectamente de una respetabilidad que no podría lograr por una vía alternativa, dada la ausencia de público, tiempo o confianza. El talento en préstamo siempre suma: ayuda a que se perciba el propio y, a la larga, termina configurando un círculo virtuoso en términos editoriales que, si perdura en el tiempo, contribuye a la supervivencia y a esa forma de éxito periodístico que es la influencia.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

De la servidumbre y otras catástrofes (políticas)

carlosmarmol · 29 noviembre, 2020 · Deja un comentario

Que la ficción gobierna el mundo es tan cierto como que la existencia cotidiana está construida sobre una inmensa montaña de mentiras. En especial, la vida pública. La primera fábula, de la que emanan las demás, igual que los círculos concéntricos del infierno del Dante, es el poder que, con independencia de sus sucesivos ropajes y disfraces, siempre aspira al absolutismo, aunque sea camuflado. La dialéctica social, como la biología, suele estar aderezada de matices, pero responde a una lógica tan auténtica como primaria: uno es rey o esclavo. No hay más. Los grises son adornos. “You may be an ambassador to England or France / You may like to gamble, you might like to dance / You may be the heavyweight champion of the world / You may be a socialite with a long string of pearls / But you’re gonna have to serve somebody, yes/ Well, it may be the devil or it may be the Lord / But you’re gonna have to serve somebody”, canta Bob Dylan en el primer disco de su trilogía cristiana. Siendo todo esto una certeza indudable, no deja de resultar asombroso que determinadas sociedades acepten mansamente el mando de gobernantes que obvian sus deseos, destruyen su bienestar y las conducen al desastre.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Nicanor Parra, milagros e insolencias

carlosmarmol · 21 noviembre, 2020 · Deja un comentario

No es fácil escribir la biografía de un tipo que usa máscaras. Mucho menos si el personaje en cuestión, como es el caso de Nicanor Segundo Parra Sandoval (1914-2018), “asmático a tiempo completo”, actúa como un auténtico energúmeno, que es lo menos que puede decirse de un antipoeta, alguien que construye su obra mediante la negación categórica. Todavía más complicada se antoja la tarea del biógrafo si, además, el protagonista del relato rebasa el siglo de vida haciendo burla, escarnio y caricatura de casi todo lo que se considera alto y solemne. ¿Cómo resumir en un libro todas las experiencias, dudas, disgustos, celebraciones, postulaciones y contradicciones de un poeta que niega su condición? ¿Cómo fijar el retrato de alguien que se escapa? Un físico, hijo de una familia humilde de folcloristas que se dedicaba, entre clases magistrales y espantadas sublimes, a descoyuntar sus propios versos.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Sontag, retrato intelectual con familia

carlosmarmol · 14 noviembre, 2020 · Deja un comentario

Escribir una biografía perfecta es un sueño imposible. Salvo que se formule, contradiciendo los términos del pacto autobiográfico establecidos en los años setenta del pasado siglo por Philippe Lejeune –“todo lo que va usted a leer a continuación ocurrió ciertamente”–, bajo los requisitos de su género antagónico: la ficción. A primera vista parece una contradicción, pero no hay tal: cualquier vida no es más que una novela en la que los protagonistas –nosotros mismos– no conocemos ni el argumento de partida ni tampoco sabemos el punto de llegada. Únicamente podemos imaginarla a medida que la vivimos y, después, al recordarla. Si ninguno contamos con la capacidad de registrar todo aquello que nos sucedió, incluido el recuerdo de lo que pensábamos en tal o cual momento, un privilegio únicamente al alcance de fantasmagorías literarias como el famoso Funes de Borges, cuánto no será inalcanzable para aquellos que no visten nuestras ropas ni calzan nuestros zapatos.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 44
  • Ir a la página 45
  • Ir a la página 46
  • Ir a la página 47
  • Ir a la página 48
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell