• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Genette, el astronauta de la retórica

carlosmarmol · 4 agosto, 2018 · Deja un comentario

Los filósofos de la literatura​ son unos tipos extraños. Hablan en jerga, inventan taxonomías y consumen los escasos sesos disponibles (suyos y ajenos) en intentar definir (siempre por aproximación) ese arcano que los antiguos llamaban poesía y nosotros conocemos con el vulgar nombre de literatura. Además, no se puede decir que tengan éxito: cada nuevo libro que se publica sobre poética, disciplina conocida académicamente como teoría de la literatura, comienza indefectiblemente asumiendo la imposibilidad de la misión que se proponen. Visto lo cual, quienes eligen dedicarse a esta cuestión o están locos o son sencillamente unos desequilibrados. Gérard Genette, el pensador francés que la pasada semana puso el punto final a la gran novela de su vida con 87 años, no era lo primero ni tampoco lo segundo. Podríamos definirlo más bien como un sabio extraño que consumió el tiempo del que dispuso en la Tierra tratando de encontrar respuestas al misterio de lo literario. Una labor cuestionable desde el punto de vista práctico –es innecesario saber en qué consiste la literatura para apreciarla– pero que, como todos los saberes inútiles, nos enseña a pensar sin muletas intelectuales. Y nos hace mejores.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal

Clarín, en los suburbios del Parnaso

carlosmarmol · 28 julio, 2018 · Deja un comentario

Los periodistas sabemos de antemano que nuestro destino no es el Monte Parnaso, el imaginario hogar de los grandes poetas clásicos. Lo nuestro, si hay suerte, es un humilde rincón del Infierno del Dante. Y a Dios gracias. Es lo que tiene lidiar todos los días con la cruda realidad: no hay tiempo disponible para los juegos líricos ni el cultivo de las flores extrañas. La cosa es ya, aquí, ahora. Sin tiempo y (casi) sin pensar. Y, sin embargo, en esa urgencia, propia de un oficio post-industrial que se desangra, reside la mayor eternidad que imaginarse pueda: la de lo inestable. El periodismo es una literatura​ milagrosamente perdurable que se basa en la fugacidad. Un género tan frágil como inequívocamente moderno, a cuya estirpe se acogen aquellos que saben que para aprender a escribir no hay más escuela que hacerlo un día tras otro, como un galeote. Y el único sitio en el que –antes– pagaban por perder tan divinamente el tiempo son los periódicos, donde la prosa entra con sangre.

Las Disidencias del martes el #LetraGlobal

Orwell, ocho décadas después del espanto

carlosmarmol · 22 julio, 2018 · Deja un comentario

La verdad de un escritor​ está en sus libros. Incluidos aquellos en los que, con la prerrogativa que otorga el arte de la ficción, miente, disimula, embellece o matiza su existencia. Todos los recursos de la enunciación retórica –que eso, en definitiva, es la literatura– no son suficientes para impedir que en algún momento la identidad de quien escribe salga a la luz a pesar de los camuflajes inherentes al oficio. En el caso de George Orwell esta norma es quizás aún más exacta. Aunque conviene comenzar con una advertencia para navegantes: el escritor británico no es ajeno al arte de la simulación. Baste reparar en que su nombre no era su nombre, sino un seudónimo inventado a partir de un juego de palabras que vincula al patrón oficial de Gran Bretaña –Saint George– con un río –el Orwell– que desemboca en el Mar del Norte. Eric Arthur Blair empezó su carrera literaria con una mentira que terminaría siendo verdad.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

Las patrias de Cervantes

carlosmarmol · 15 julio, 2018 · Deja un comentario

El lugar común sostiene que don Quijote, tras unas fiebres, transmutado de nuevo en el bueno de Alonso Quijano, su esqueleto de carne y hueso, murió en su pueblo (honor que se disputan un sinfín de localidades manchegas, desde Argamasilla de Alba a Villanueva de los Infantes) pidiendo perdón por sus locuras, testando en tiempo y forma en favor de los siervos de su menguante casa y arrepentido de sus obras tras una milagrosa confesión. Eso dicen, pero no es cierto. Ni siquiera aunque así esté escrito, con una ternura que todavía nos hace temblar, en el último capítulo de la gran novela cervantina, que es el mejor resumen de lo que para muchos todavía significa ese concepto difuso llamado España.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

Guevara, la prosa milagrosa

carlosmarmol · 7 julio, 2018 · Deja un comentario

No existe mejor propaganda que el arte. Aunque los politólogos y demás especies de las ciencias sociales no lleguen ni siquiera a sospecharlo, la publicidad interesada hecha en favor del poder –y también en beneficio de su contrario– nacen al mismo tiempo que la gran poesía, a la que desde el siglo XVIII alguien, maldita sea, cometió el error de empezar a denominar con el término literatura. Mentir es uno de los rasgos propios del ser humano. Pero hacerlo además con eficacia y hasta con belleza es un auténtico acto creativo. La diferencia con respecto a los tiempos actuales, en los que a esta misma práctica se le da el nombre eufemístico de comunicación institucional, es que mientras el arte es eterno, la propaganda es básicamente efímera. Envejece mal. Al contrario que el arte.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 69
  • Ir a la página 70
  • Ir a la página 71
  • Ir a la página 72
  • Ir a la página 73
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell