• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Crónicas Indígenas

La rebelión de las masas emancipadas

carlosmarmol · 7 noviembre, 2023 ·

Los socialistas indígenas mantienen una relación ambivalente y contradictoria con las masas. Cuando dos o más personas se congregan para aplaudirles piensan que son los protagonistas de la democracia o los héroes de una gesta colosal, como evidencia su (interesado) relato sobre la Santa Autonomía, que los sostuvo –con la ayuda fenicia del clientelismo– durante 36 años en el Quirinale. Si la reunión se opone a sus caprichos –véase la cofradía patriótica de este lunes en la calle San Vicente de Sevilla– entonces se trata directamente de una turba o, dicho sea al estilo Sumar, de un somatén primorriverista. No hay quien les gane en hacerse las víctimas y recurrir –es lo que tiene la falta de ideas– al viejo comodín de la ultraderecha. A todas las manifestaciones del mundo van políticos que pretenden obtener réditos electorales. Los socialistas lo han hecho durante décadas. ¿Quién rodeaba la sede del PP en Granada hace veinte años por la guerra de Irak? ¿Fuenteovejuna? Quienes dicen representar a las masas emancipadas –“hermana, yo sí te creo”– se sienten ahora amedrentados por ellas. Es curioso. 

Las Crónicas Indígenas en El Mundo.

‘The Marisma Crush’

carlosmarmol · 3 noviembre, 2023 ·

Existe una diferencia –categórica– entre la cultura y el negocio del espectáculo, del mismo modo que una cosa es la política, divina comedia, y otra distinta la propaganda, pero ya se sabe que vivimos en una sociedad donde lo accesorio pesa más que lo sustancial. El Quirinale está que revienta de gozo –sin vísperas– por los elogios que está recibiendo la campaña de promoción turística realizada por la Agencia Ogilvy para atraer turistas internacionales a la Marisma. Cabe preguntarse si es que los turistas no vienen ya por aquí o si, acaso, a alguien le parecen insuficientes para el Quattrocento del escabeche, que ya supera en intensidad al califato cordobés y hasta a la Sevilla puerto y puerta de esas Yndias que perdimos. El spot, nadie que sea aficionado a la serotonina podría discutirlo, es una pieza efectista al tiempo que tramposa, como sucede con cualquier otro anuncio, porque –lo mismo que los boleros– miente sin culpa ni arrepentimiento, sacrificando la realidad de las cosas –listas de espera, pobreza, desempleo, precariedad, tribalismo rociero– a los diabéticos deseos de San Telmo. El espíritu que lo alienta podría resumirse así: “Ya que no podemos cambiar Andalucía y no vamos a intentarlo nunca, porque eso es un lío, vendámosla abroad”. En eso andan. A razón de 38 millones de euros –poca broma–, que es el coste oficial, intermediarios aparte, de esta gran machada digital que fomenta el ridículo orgullo de sentirse indígena, como si uno eligiera el sitio donde nace o si el talento de Picasso, Lorca o Paco de Lucía fuera un bien comunal, en lugar de un atributo estrictamente individual. 

Las Crónicas Indígenas en El Mundo.

¿Pagamos más por una sanidad peor?

carlosmarmol · 31 octubre, 2023 ·

El azar, maestro consumado de la ironía, quiso que ayer coincidieran la presentación de los presupuestos (ficticios) de la República Indígena, que desde el Quirinale se venden como los más generosos de la historia en el ámbito sanitario –14.246 millones (30%)–, con un informe del gremio de los médicos de Atención Primaria donde se sostiene que “no faltan médicos”, sino que “sobran pacientes”. No sabemos si tal afirmación implica que a los galenos, que desean ganar más trabajando menos, y que pretenden declararse independentistas de la salud (ajena), limitar su agenda –al margen de las necesidades sociales– y facturar aparte su obligación legal de atender los cupos de enfermos derivados de las vacantes (sean por bajas justificadas o ausencias fenicias) les molestan mucho los ciudadanos o, acaso, se sienten tan por encima del bien y del mal que confunden su propia comodidad con la salud pública. Es un misterio irresoluble, dado que nadie –como todos sabemos– dice la verdad. Parece evidente que si las listas de espera quirúrgicas crecen en Andalucía tres veces más rápido que en España, superando los seis meses de espera, y la cola para lograr el diagnóstico de un especialista suma más de 881.000 pacientes, el dinero que San Telmo promociona con tanto entusiasmo no está sirviendo para mejorar el sistema público de salud, que ha dejado de servir a las personas para convertirse, igual que el resto de la Junta, en un mundo paralelo donde la eficacia no se mide en términos sociales, sino gremiales. Las mareas blancas han vuelto a la calle. 

Las Crónicas Indígenas en El Mundo.

Hacer más con menos

carlosmarmol · 27 octubre, 2023 ·

A la vista de que el Quirinale, ese reino de la paz social (para unos), no tiene entre sus planes inmediatos corregir el gran problema de la Junta –la mayor parte de sus recursos se destinan a pagar el régimen de privilegios de muchos funcionarios públicos–, y que el Gran Laurel ha decidido que es mejor esperar a que se vaya jubilando el personal y todos los paralelos heredados de los sucesivos gobiernos (clientelares) del PSOE, que el Reverendísimo anuncie solemnemente en el Parlamento que el presupuesto de la Marisma del próximo año subirá un 5,5% (hasta los 46.753 millones) nos deja fríos. La cifra, al margen de la propaganda, no dice nada salvo a los convencidos, muchos de los cuales ya cobran (y bastante) de esa misma saca. Al juzgar unas cuentas públicas lo trascendente no es nunca su masa monetaria –que en un presupuesto además es materia ficticia– cuanto su destino y los resultados logrados.

Las Crónicas Indígenas en El Mundo. 

Prosopopeya 3.0

carlosmarmol · 24 octubre, 2023 ·

La prosopopeya, un arte irónico e incomprendido, se ha convertido en el rasgo esencial que define a los gobernantes sin sustancia. Se trata de un vicio antiguo, pero obstinado y persistente. Moliére, el inventor de la comedia-ballet, concebida para contar las peripecias de sus contemporáneos, retrata a la perfección este vicio humano en el personaje de Monsieur Jourdain, protagonista de El burgués gentilhombre, un aspirante a aristócrata que sueña con con codearse con la crema y nata de su tiempo. En el acto II de la obra, Jourdain pide ayuda a un filósofo para escribir una carta de amor galante. El pensador le pregunta si desea que componga la epístola en verso. Jourdain se niega. “¿En prosa entonces?”, vuelve a preguntar el escritor. “No quiero ni prosa ni verso”, responde Jourdain. El filósofo replica: “Ha de ser una de las dos cosas: para expresarse no existen más que la prosa y el verso. Todo lo que no es prosa es verso, y todo lo que no es verso es prosa”. Jourdain entonces se regocija: “¡A fe mía! Más de cuarenta años hace que me expreso en prosa sin saberlo”. Con idéntica pompa y semejante gravedad el consejero de Presidencia, Sanz, el hombre que recibe llamadas, ha presentado esta semana el proyecto BOJA 3.0, validado esta mañana por el consejo de gobierno del Gran Laurel.

Las Crónicas Indígenas en El Mundo.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 148
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell