• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Arqueología y leyenda de Nueva York

carlosmarmol · 10 febrero, 2023 ·

“De cuando en cuando, para espantar los pensamientos de muerte y desolación, me levanto temprano y me acerco al mercado de pescado de Fulton. Suelo llegar hacia las cinco y media y me doy una vuelta por el mercado viejo y el mercado nuevo (…) A esa hora, poco antes de que comience el trajín, en los puestos rebosantes se amontonan entre cuarenta y sesenta especies de pescado y marisco procedentes de la Costa Este, la Costa Oeste, el Golfo de México y media docena de países extranjeros. El amanecer brumoso de los muelles, el jaleo que arman los pescaderos, el olor a algas y el espectáculo de esa abundancia me producen siempre un bienestar que a veces raya en la euforia”. Josep Mitchell (1908-1996) era un tipo extraño y sencillo. Le bastaba mezclarse con la realidad, en este caso en uno de los vientres de la Nueva York que existió entre los años treinta y los sesenta, emparedada entre el crack de la bolsa de Wall Street y la cultura pop, para reconciliarse con la trascendencia de la existencia. De inmediato olvidaba, aunque fuera de forma pasajera, los sinsabores de su profesión –el periodismo de batalla–, que le obligaba a caminar sin descanso, hablar con desconocidos y resumir sus impresiones en unas cuartillas, no siempre pagadas como debieran. Con una trayectoria tan ordinaria, nadie hubiera dicho que en su estrecho esqueleto –cobijado de los fríos y el relente del Hudson por un terno de tres piezas, al que coronaba un sombrero Stetson– habitaba el Homero que escribiría la epopeya (sin épica) de la gran metrópolis norteamericana de principios del siglo XX.

Las Disidencias en Letra Global.

‘Santander, 1936’ o la muerte sagrada

carlosmarmol · 3 febrero, 2023 · Deja un comentario

“El hombre no tiene naturaleza, lo que tiene es historia”. Ortega y Gasset, que escribió esta frase para expresar la inevitable filiación con quienes nos precedieron, ya sea biológica o intelectual, enuncia a través de ella un mentís contra el mito de la voluntad, tan característico del irracionalismo filosófico, que predicaba la posibilidad (a todas luces remota) de cambiar nuestro propio destino. Más que un argumento en favor del determinismo, la idea que plantea tiene la máscara de una paradoja. ¿Acaso nuestra historia, la existencia misma, la tradición cultural que nos identifica, no es consecuencia del carácter? Los genes se heredan, igual que muchas ideas y sensaciones universales, aunque no siempre de forma armónica y coherente.Con frecuencia ocurre lo contrario: somos la antítesis de aquellos de los que procedemos. Un vínculo más estrecho, si cabe, que la emulación. El espíritu que nos atormenta no es por completo nuestro. Es una extraña destilación asimétrica de otros, aunque la aleación que nos define sea tan irrepetible como inconclusa.

Las Disidencias en Letra Global.

Petrarca para ‘millenials’ y ejecutivos

carlosmarmol · 27 enero, 2023 · Deja un comentario

“La adolescencia me embaucó, la juventud me desvió y la vejez me corrigió”, escribe en sus Seniles, una maravillosa colección de cartas crepusculares, Francesco Petrarca (1304-1374), poeta toscano del siglo XIV, cuando Italia todavía era una suma de señoríos, condados y ciudades-estado. Un precursor del humanismo y sin cuya influencia –capital en términos históricos– no hubieran existido tal y como los conocemos ni el genio de Shakespeare ni los endecasílabos deslumbrantes de nuestro efímero Garcilaso de la Vega, soldado difunto. El poeta de Arezzo, un absoluto impostor que obtuvo la insigne condición de vate laureado (y, por tanto, pensionado) con un único poema épico sin terminar –dedicado a Escipión el Africano– y un libro (incompleto) de biografías de varones romanos –De viris illustribus–, gracias a su influencia entre la curia católica, es recordado (sobre todo por los especialistas) como el autor de devotísimas poesías de amor despechadodedicadas a una imaginaria Laura y recogidas en su Canzoniere, esemonumento a la seducción no correspondida.

Las Disidencias en Letra Global.

Cormac McCarthy, crepúsculo y locura

carlosmarmol · 20 enero, 2023 · Deja un comentario

Cormac McCarthy (Providence, 1933), catalogado por la crítica –Harold Bloom is dead, but is in town (still)– como uno de los más importantes escritores vivos, según la tradición norteamericana, ha reaparecido hace unos meses en las librerías con un experimento extraño, una despedida que encierra un enigma. Dos novelas siamesas –El Pasajero y Stella Maris– que cuentan los fantasmas de dos hermanos, científicos y vinculados entre sí por el eco del condenado pecado del incesto, un lazo biológico intolerable para la moral tradicional. La primera narración, mucho más extensa, comienza como un relato de suspense –a la manera de Kafka: el novelista norteamericano trabaja sobre un mapa que para el lector (que es quien debe disfrutar del sortilegio) no deja nunca de estar desdibujado– y, a medida que avanza, se torna en una fábula existencialista, alimentada por el dolor y el desconcierto. La segunda historia se exhibe como la apostilla (complementaria) para desentrañar muchos de los agujeros negros mostrados adrede en la primera, abriendo a su vez nuevas incertidumbres.

Las Disidencias en Letra Global.

César Aira o la lectura como procacidad

carlosmarmol · 14 enero, 2023 · Deja un comentario

Existe una secreta fascinación, diríamos que hasta cierto punto atávica, en la costumbre secular de derribar estatuas, esa práctica de moda entre los últimos revisionistas de la Historia. Ocurre con una intensidad recurrente en el ámbito (siempre minoritario) de la literatura. La cosa no debería extrañar a nadie: donde existen más fanáticos y habitan más heterodoxos es en las cofradías que exigen numerus clausus. A menos neuronas, mucho más sectarismo. Por otro lado, es cuento viejo, como diría Günter Grass, que cada generación –cada escritor, en realidad– va construyendo su propia tradición artística a partir de la admiración o la inquisición (estética o literal) de sus precursores predilectos. El ritual acontece como un acto sinfónico de dos movimientos antagónicos, igual que el flujo de la respiración. Comienza con la mímesis voluntaria y, en no pocas ocasiones, termina con el arrepentimiento vehemente. Quizás se deba a que se critica con mayor ahínco aquello que sabemos que nunca podremos llegar a ser. No tanto por envidia, sino porque saberse distintos –como dejó dicho Marco Aurelio– es la única manera de triunfar en un mundo donde los pedestales son atrios consagrados al ejercicio de la vanidad.

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 23
  • Ir a la página 24
  • Ir a la página 25
  • Ir a la página 26
  • Ir a la página 27
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell