• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

La lectura, arte y provocación

carlosmarmol · 15 octubre, 2022 · Deja un comentario

La literatura es el arcano de la cultura. El misterio absoluto. Una religión laica inventada por los hombres para dotarse de una vana esperanza y un efímero consuelo. Igual que la Santísima Trinidad en la confesión católica, se manifiesta como una única cosa y, al mismo tiempo, encierra dentro de sí tres caracteres dispares. Son los personajes de un poderoso enigma. Un sencillo ejercicio de analogía permite descifrar el misterio si vinculamos al Padre con el autor –pantocrátor absoluto de la creación–, al Hijo con el anónimo lector –su hermano gemelo– y a la crítica con el Espíritu Santo, el ethos alegórico que dota de trascendencia a la confesión. Las religiones, según los historiadores, nacieron en los tiempos más remotos de la humanidad como culto y homenaje colectivo a los muertos familiares. Los primitivos lares romanos. Idéntico fenómeno sucede en el linaje literario, cuya tradición mantiene simbólicamente con vida a los poetas del pasado, a los novelistas del pretérito, a los profundos dramaturgos de la tragedia o a los irónicos creadores de la comedia. Todos dan forma (asimétrica) al mapa de las letras, que se hace y se deshace en función del viento dominante de cada época.

Las Disidencias en Letra Global.

Julio Camba o el periodismo de Bizancio

carlosmarmol · 8 octubre, 2022 · Deja un comentario

Desde que Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, pronunciase su frase más celebrada –“El estilo es el hombre”–, e incluso desde mucho antes, se sabe que a la hora de contar las vivencias de cualquier escritor es requisito obligado detenerse, además de en sus peripecias vitales, que es la materia esencial de los biógrafos, en los secretos de su escritura. No se trata de un mero capricho: lo que hace único –para bien y para mal– a un autor es su estilo, su mirada, su exacta expresión. La regla cobra mayor trascendencia si se trata de un escritor de periódicos, ese género bastardo que atraviesa toda la modernidad, porque, y esto lo ignoran muchos historiadores y más periodistas, el mejor articulismo, que formalmente no cuenta con ningún rasgo discursivo que lo diferencie de otras prosas –a pesar de la insistencia de los tratadistas sobre la materia, que buscan un unicornio que no existe–, responde siempre a la configuración de un determinado ethos. Sin este carácter (entiéndase desde la perspectiva retórica) no existe el columnismo, ni la crónica, ni la autoría en términos artísticos.

Las Disidencias en Letra Global.

Camus, pensamiento contra hegemonía

carlosmarmol · 1 octubre, 2022 · Deja un comentario

“Pisarev, teórico del nihilismo ruso, observa que los mayores fanáticos son los niños y los jóvenes. Esto es también verdad referido a las naciones”. Albert Camus escribió estas palabras hace setenta años en uno de los capítulos de El hombre rebelde. A pesar de la evidente distancia y del paso del tiempo –el ensayo se publicó en 1951, en el parteaguas de la pasada centuria, provocando un terremoto intelectual inmediato– el fondo de su mensaje se sostiene incólume. La rebeldía, igual que la célebre diosa razón de la Ilustración, fabrica sus propios monstruos, los demonios libertarios. Es la falta de perspectiva, una más de las diversas formas de ignorancia social, la que nos impide a menudo reconocer que la historia de la humanidad mueve una y otra vez las mismas brasas y alimenta idénticos fuegos, aunque los mártires carbonizados en las eternas pilas de leña del auto de fe tengan nombres distintos.

Las Disidencias en Letra Global.

Madrid, 1945: recreo y sangre de España

carlosmarmol · 23 septiembre, 2022 · Deja un comentario

Una de las razones de la fortaleza de la literatura española, en un país donde se lee poco y mal, es su obstinada vinculación con la realidad. Los escritores españoles, desde el anónimo autor del Poema de Mío Cid a Javier Marías, muerto hace unos días, siempre hablan de cosas terrestres. Cuentan la vida. Por supuesto, eligen formas distintas y dispares para hacerlo, pero incluso cuando fabulan –véase el caso de Cunqueiro– rara vez renuncian a esa cordada que los sujeta al suelo, como si una fuerza de la gravedad operase, según el contexto de cada época, como antídoto contra los inevitables excesos retóricos y ficcionales. Puede decirse pues, sin temor a errar, que la constante realista ha convertido a los grandes autores hispánicos en escritores genéticamente modernos si dentro de este concepto incluimos al arte que, con independencia de su tiempo de cristalización histórica, concentra toda su atención en las dichas y las calamidades de los individuos concretos.

Las Disidencias en Letra Global.

Luto por ‘Xavier I’ en el Reino de Redonda

carlosmarmol · 17 septiembre, 2022 · Deja un comentario

La muerte tiene una forma de asesinar(nos) que guarda una coherencia asombrosa con lo que somos, o con aquello que los demás creen que deberíamos ser. El Reino Unido acaba de perder a Isabel II tras setenta años de reinado y, antes de que los restos de Her Majesty hayan recibido sepultura protestante, un sobresalto de media tarde –¡malditos domingos!– trae, frío como un pedazo de hielo, el temprano deceso de Javier Marías (1951-2022), probablemente el mejor novelista en español del último medio siglo. El escritor madrileño, intenso fumador prematuro, ha pasado a la otra vida, si es que existe, debido a las complicaciones de una neumonía bilateral causada por coronavirus. ¿Se ha marchado para siempre? Depende de cómo se mire. Su cuerpo, esa materialidad distante y rebelde, sin duda. Que lo haya hecho también el alma –aunque en su caso deberíamos hablar en plural: almas– es, sin embargo, cosa más dudosa, porque la voz (narrativa) de Marías continuará reverberando durante muchísimo tiempo en las fábulas de sus libros y, para los recién llegados que sólo lean en el móvil, en sus artículos de prensa, que, como debe suceder cuando uno ejerce una verdadera libertad de criterio, irritaban sobre todo a quienes los publicaban.

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 26
  • Ir a la página 27
  • Ir a la página 28
  • Ir a la página 29
  • Ir a la página 30
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell