• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Arte y maestría del viaje cultural

carlosmarmol · 6 agosto, 2022 · Deja un comentario

“Un destino no es un lugar geográfico. Es una forma nueva de ver las cosas”. Henry Miller relata en El coloso de Marusi un viaje a Corfú para visitar a Lawrence Durrell y describe a Grecia como una suerte de epifanía vital. Al llegar al Egeo, el auténtico mar de los clásicos, el escritor norteamericano siente haber dejado atrás la decadencia (moral) de Occidente. En busca del fin topa con el principio: donde, a la manera de Whitman, encuentra el poder telúrico de la Tierra, el sol, la sal, la esencialidad de las rocas desnudas, el viento y el origen mismo del hombre, surgieron las sociedades comerciales. Solemos salir de casa –sobre todo cuando nos sentimos increíblemente jóvenes– para escapar del hogar. Con el paso del tiempo acabaremos dándole la razón al hermoso verso de Novalis: “¿Dónde vamos? Siempre a casa”.

Las Disidencias en Letra Global.

César Vallejo, heraldos y aguaceros

carlosmarmol · 29 julio, 2022 · Deja un comentario

La austeridad es un lujo al alcance de unos pocos elegidos. Sólo quienes han tenido algo en la vida son capaces de prescindir –de forma voluntaria– de la superficialidad de las cosas para quedarse con lo básico y vivir ligados a la solidez de lo esencial. En poesía este proceso de destilación conduce, en general, a la desnudez expresiva, que es la vía dolorosa que lleva al Gólgota donde el poeta, igual que Cristo, se sacrifica por nosotros y proyecta su imagen –“la vida de un hombre es la vida de todos los hombres”, escribió Borges– sobre la devastación ambiental. Expresar lo sagrado, que no es sino una exaltación sanguínea de lo profano, no requiere obligatoriamente el hermetismo. Sí es necesario el don de la profundidad. La poesía de César Vallejo (1892-1938), de cuyo nacimiento se cumplieron en marzo los 130 años, es un buen ejemplo. Se nos muestra como un meteorito oscuro cuyo brillo no procede de la luz, sino de las sombras universales. Y traza un viaje que comienza con el Modernismo, prosigue a través de la galaxia de las vanguardias, se instala en el planeta de la poesía social y política, y deja una huella violenta y perdurable sobre la polvorienta topografía en la que yace.

Las Disidencias en Letra Global.

California, el reverso de la quimera del oro

carlosmarmol · 23 julio, 2022 · Deja un comentario

Nadie contempla dos veces el mismo cuadro. Ninguna persona lee de forma idéntica un único libro. Ninguna experiencia es singular. Nada se comparte. Los recuerdos íntimos no son memorias, sino vivencias nuevas. “I was lyin’ in a burned-out basement / With a full moon in my eyes / I was hopin’ for replacement / When the sun burst through the sky” (“Estaba acostado en un sótano quemado / con la luna llena en mis ojos / Esperaba el relevo / cuando el sol estalló a través del cielo”), canta Neil Young en su gloriosa After the Gold Rush, una canción donde se evoca el impacto medioambiental de la fiebre del oro, aquella demencia comunal que entre 1848 y 1855 convirtió a California en un hormiguero a cielo abierto poblado por emigrantes, balas perdidas, aventureros, prostitutas, buscavidas, asesinos, vendedores de baratijas y negociantes con la botas llenas de polvo del resto de la Unión. Todos salieron una mañana incierta a los caminos del Medio Oeste, desde el Sur o el Este, con lo que tenían, cargados también de lo que carecían, hacia Sutter´s Mill, (Coloma) donde las gacetillas anunciaban el descubrimiento de una veta del país de Eldorado, el imaginario  paraíso de la América española, pero situado a miles de kilómetros al Norte de donde se suponía que debía estar un reino cubierto de riqueza mineral. Más de trescientas mil almas cruzaron –a pie y en carretas– montañas, lagos y desiertos con serpientes y hienas para alcanzar el Valle de San Francisco y acabar topándose con las infinitas playas del Pacífico. 

Las Disidencias en Letra Global.

Philip Roth, pastoral de un libertino

carlosmarmol · 16 julio, 2022 · Deja un comentario

Uno de los gestos más evidentes de coquetería masculina, esa costumbre que aumenta a medida que los años menguan, es usar sombrero. El otro consiste en comenzar a preocuparse por esa ficción que denominamos posteridad: la huella que, acaso, dejaremos en aquellos que no han llegado a conocernos en persona. Ambos hechos muestran, al mismo tiempo, fortaleza e inseguridad. El primero porque aquel que piensa en su propio (non) plus ultra cree, con más o menos intensidad, que su persona merecería ser recordada y convertirse en perdurable; el segundo porque, en vez de que de dejar que el azar dicte el recuerdo, inevitablemente ambiciona controlar e imponer una determinada máscara. Cabe decir que quien dedica tiempo a estas cuestiones desearía ser inmortal, a pesar de la condena universal de la especie. ¿Puede condenarse a alguien por semejante anhelo? Diríamos que no: el narcisismo estéril más bien nos parece digno de ternura, aunque sostenido durante años pueda ser un vicio insufrible.

Las Disidencias en Letra Global.

Conversaciones (galantes) sobre arquitectura

carlosmarmol · 8 julio, 2022 · Deja un comentario

Un arquitecto, a juicio de Álvaro Siza, ese sabio fumador tranquilo, es lo más parecido que existe a un detective: “Está obligado a encontrar razones para estructurar sus proyectos en un mundo difícil de explorar y en el que no es nada fácil hacer descubrimientos”. El símil, aunque disonante con la vieja tradición que nos (re)presenta la arquitectura como una tarea propia de dioses, consagrada sobre todo a evidenciar el rotundo tamaño del poder, aunque en realidad sea esculpida siempre por manos (fieramente) humanas, resulta luminoso. Quien construye edificios y, al cabo, configura la fisonomía de una ciudad –esa forma de arte tan excepcional y al mismo tiempo tan terrestre–, como nos enseñara Aldo Rossi, es alguien que básicamente resuelve enigmas. Uno detrás de otro. Capitales, intermedios y menores. En esto consiste su oficio. A partir del lienzo que es un papel en blanco colocado sobre una mesa, o en una libreta, dibuja las dimensiones aproximadas del misterio al que se enfrenta.

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 28
  • Ir a la página 29
  • Ir a la página 30
  • Ir a la página 31
  • Ir a la página 32
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell