• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Mark Twain, el emperador del aforismo

carlosmarmol · 26 septiembre, 2020 · Deja un comentario

El pensamiento, igual que el movimiento, se demuestra andando. Literalmente. Pensar, ejercicio intelectual en desuso, implica darle vueltas a las cosas, perseguir el secreto que se esconde detrás de lo aparente y, en ocasiones, cambiar de opinión. Una idea fija es un dogma; otra, en movimiento, una bendición. Razonar es un viaje donde no hay guía ni mapas y es uno quien construye el camino, asfalta el sendero y, en el caso de los auténticamente grandes, lo deja pavimentado para que otros continúen abriendo la trocha de la confusión y la mentira. La filosofía reúne la sabiduría de los hombres sabios y las civilizaciones ejemplares; la literatura de ideas, su variante prosaica, nos muestra la profundidad de las enseñanzas basadas en la experiencia, más que en el estudio. Entre sus más notables representantes está Mark Twain (1835-1910), padre de la literatura norteamericana, notable periodista y orador de fama indiscutida, un auténtico emperador del aforismo, una suerte de poesía del ingenio (escrita en prosa) que consiste en condensar en una frase breve un pensamiento, una reflexión, la profundidad de campo de quien mira la vida sin necesidad de engañarse.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

La Andalucía neorrealista

carlosmarmol · 20 septiembre, 2020 · Deja un comentario

Un hombre no es más que una criatura de barro. Arcilla mojada. Un material frágil hecho a partes desiguales de esperanzas y desengaños. El destino le permite cambiar de aspecto y mudar el sitio donde padece (o disfruta) el carrusel ingrato de la existencia, pero la esencia humana es sustancialmente idéntica en todas partes. Norte y Sur. Este y Oeste. Nada de lo que creemos distinto o nos parece diferencial perdura pasado un tiempo: a todos nos iguala el calendario. Con independencia de los espejismos de prosperidad, efímeros, condensados en ilustres sagas familiares y estirpes sociales, el sustrato del desamparo íntimo perdura en el alma de todos los seres humanos porque nos antecede. Las historias presentan escasas variaciones. En todas hubo una vez una época, olvidada, en la que el horizonte vital era chato: el presente se vivía como cosa incierta; el pasado apenas era un surco irregular trazado con un palo en la tierra; y el futuro, esa utopía, se presentaba como una ensoñación sórdida.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

La mentira maoísta

carlosmarmol · 12 septiembre, 2020 · Deja un comentario

“¿Qué niño inteligente tendría el valor de comprobar la documentación de Papa Noel?”. En esta frase, escrita con una indudable ironía, incluso diríamos que con cierto sarcasmo, que es uno de los signos que distinguen a las mentes independientes que se atreven a pensar por sí mismas, está resumida buena parte de la desgracia y el delirio que han marcado la historia reciente de China, ese gigante que ya no está dormido, durante los últimos setenta años. Exactamente desde el día en el que Mao Zedong, cabecilla de una revolución campesina que, como otras tantas, terminó sustituyendo con una élite asesina a otra previa que había jurado combatir, alcanzó el poder hasta nuestros días, cuando el coronavirus, surgido en el húmedo mercado de Wuhan, sacude el mundo y nos asoma al precipicio de un presente marcado por el fin de la globalización, el retorno a la pandemia nacionalista (esa forma de utopía regresiva) y la devastación económica.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Memorias de una Europa en marcha

carlosmarmol · 5 septiembre, 2020 · Deja un comentario

Hay libros de otra época que certifican, simplemente mediante su existencia, los crueles efectos del paso del tiempo. En contra de lo que muchos postulan, no siempre es para mejor. Entre otras razones porque la celada de las horas, que siempre nos amenaza, es irremediable. Uno de estos títulos es Orient-Express. El tren de Europa (Acantilado), unas memorias personales que Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943), escritor cosmopolita, judío pelirrojo, perito en vinos, hombre culto y civilizadísimo, enamorado de la Europa de entreguerras, ha construido como un jalón más de su asombrosa y sucesiva literatura sensorial, que es aquella que, frente a la parquedad de estilo que tanto se estila (la redundancia es expresiva), opta por poner en escena, igual que en una ópera galante, todo aquello, imperfecto y hermoso, que una vez existió y que el calendario ha arrasado. Por supuesto, este tipo de libros se sustenta en la amplificación verbal –de hechos, instantes, situaciones, historias– y en la práctica de la nostalgia como una más de las bellas artes, pero dada la pobreza de algunas obras que hoy se dan a la imprenta, constituye una maravillosa anomalía. Una flor extraña.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Borges, instantes de vida

carlosmarmol · 29 agosto, 2020 · Deja un comentario

Borges, el otro, como escribiría con su inteligente ironía el gran escritor argentino, le confesó a Soler Serrano, en una de sus últimas entrevistas crepusculares, que la mañana previa a su encuentro había soñado que se moría y que, en ese instante, al despertar de tan terrible sueño, sintió una inefable felicidad. El entrevistador, descolocado por la confesión, improvisa: “Será porque se trataba de una pesadilla, ¿no?”. Borges niega la mayor y precisa que su alivio procedía de la indudable certeza del sueño, de la presencia de una muerte inminente. Soler Serrano le pide entonces que formule un epitafio, un testamento de urgencia. El escritor argentino responde: “Olvídense de Borges y lean a otros, a mis superiores”. Treinta y cuatro años después de su muerte, tan elegante como su literatura, el consejo del poeta y prosista argentino, cosmopolita sin apuro, enemigo declarado del nacionalismo y del peronismo en cualquiera de sus infinitas formas, confeso anarquista spenceriano, no ha tenido la misma fortuna que su obra. Todos seguimos hablando de él, evocándolo, recordándolo mediante esa especie de victoria efímera frente a la muerte que es la posteridad. Borges vive. Está. Permanece. Es leído y admirado. Ha vencido a las ruinas circulares del calendario y comparece ante nuestros ojos de cuerpo entero. En sus libros y en el extendido recuerdo.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 46
  • Ir a la página 47
  • Ir a la página 48
  • Ir a la página 49
  • Ir a la página 50
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell