• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Gramática parda, periodismo lúcido

carlosmarmol · 3 agosto, 2019 · Deja un comentario

El periodismo, que es una de las formas en las que se presenta la literatura vulgar –léase en el sentido de prosaica–, sobrevive a duras penas gracias a la vocación de muchos periodistas y medios que, ante las servidumbres del entorno digital –ese magma imperante–, han sabido construir un espacio de libertad sin refugiarse en los lamentos, tan habituales en el gremio. En la última década todos –en mayor o menor medida– hemos atisbado, sufrido o vislumbrado la música (difunta) de un sepelio mil veces anunciado y, sin embargo, desmentido por la realidad cierta de los hechos: el Apocalipsis, como dice la Biblia, ha llegado, pero seguimos leyendo periódicos, aunque sea gratis y en el móvil, que es el señor de nuestros días y de nuestras noches.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Marinetti, la seducción según el Futurismo

carlosmarmol · 27 julio, 2019 · Deja un comentario

La apasionante, por efímera, época de las vanguardias literarias, que deslumbró al mundo de las artes hace ahora un siglo, ha dejado para la posteridad (de nuestro tiempo) un largo rosario de literatura gamberra escrita completamente en serio. De ahí su irresistible encanto. Es una paradoja feliz que hace que sus textos de ocasión –ya se sabe: nada es estable dentro del inefable torbellino de la modernidad– hayan cumplido los cien años con frescura, sin dejar de ser impertinentes y deliciosos, siempre y cuando, claro, ese animal mitológico que es el lector sea lo suficientemente inteligente para distinguir entre la retórica –que es la materia de la literatura– y la ideología. Un ejercicio nada sencillo en estos tiempos de hipocresía social, corrección política y ofendidos profesionales, poblados por una fauna decidida a construir –aunque sea ejerciendo las prácticas de la Santa Inquisición– un mundo perfecto que sólo existe bajo la forma (categórica) de los argumentarios dogmáticos.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

La misa escarlata

carlosmarmol · 20 julio, 2019 · Deja un comentario

Ir a un concierto de Bob Dylan es lo más parecido a asistir a una misa previa al Concilio Vaticano II. El predicador, que para unos sigue siendo un profeta y para otros sencillamente es un poeta equiparable a Homero, se pone de espaldas a la grey, o se esconde detrás de un piano negro de cola y, lentamente, desde el mar de la oscuridad –salpicada de diminutos puntos de luz que parecen estrellas–, da inicio a un espectáculo sobrio y crepuscular donde rige un ritual estricto –nada de saludos, nada de coritos, ni se te ocurra sacar el móvil del bolsillo para hacer una foto– pero las cosas terminan siendo de forma diferente a como todos esperan. Sobre el escenario únicamente manda él. Así es desde hace décadas. Así ha sido también durante los conciertos de la gira europea que ha traído de nuevo al músico norteamericano a España.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Camus, los años perdidos

carlosmarmol · 14 julio, 2019 · Deja un comentario

Sucede con frecuencia: cuando buscamos al mito, de repente, nos encontramos al hombre de carne y hueso. El individuo prosaico, antítesis del ser artificial creado por la fama, esa dama tan caprichosa. El idealismo –lo sabemos por experiencia– es una quimera: la vida no es más que un incierto viaje terrestre. Albert Camus, que murió tres años después de conquistar la cumbre –le dieron el Premio Nobel con 44 años–, en un accidente de tráfico bautizado por él mismo, aunque en referencia al deceso del ciclista Fausto Coppi, como “la muerte más idiota”, es el representante de esa extraña forma de literatura vitalista que, en ocasiones, adopta el disfraz de su opuesto: el existencialismo.Su filosofía y su teatro no son más que la expresión de un intenso pálpito vital, siempre en pugna con el peso del hastío. Los grandes hedonistas suelen ser depresivos: saben que vivir implica gozar pero también sufrir. El pensamiento de Camus, deslumbrante, independiente, alejado de los dogmas de su propia generación intelectual, se ha conservado fresco porque no nace de los libros, sino que es fruto directo de la experiencia personal. De días de sol en una playa de África. Está en todos sus libros: sus novelas –El extranjero, La peste–, sus dramas –Calígula, El malentendido, Los justos– y ese ensayo prodigioso que es El hombre rebelde.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Los santos culturales

carlosmarmol · 7 julio, 2019 · Deja un comentario

La idea de que la literatura, que por definición es un arte solitario –se escribe sin compañía; se lee en silencio–, debe educar políticamente a la ciudadanía es una herencia, malversada, de la Revolución Francesa, que defendía que la creación debía tener una finalidad ética, que no es exactamente lo mismo que un uso político. Hasta entonces, escribir un poema o una novela consistía básicamente en expresar artísticamente una determinada filosofía moral. La Ilustración institucionaliza esta visión utilitaria de la literatura como fórmula para educar intelectualmente a una sociedad que arrastraba los vicios del Antiguo Régimen.Es cosa sabida: los sueños de la razón, a veces, provocan monstruos. Y de esta concepción liberal del arte literario como medio de instrucción se pasó –con el tiempo– a la politización doctrinal de la creación, convertida desde finales del pasado siglo, dentro del paradigma de los estudios culturales, en una cuestión de sexo, clase o raza en lugar de lo es: una retórica artística. En el XIX la literatura fue manipulada para promover sentimientos patrióticos. En el XX fue un instrumento de adoctrinamiento de los totalitarismos de uno y otro signo. En nuestros tiempos, superada la posmodernidad e inmersos en la civilización digital, hay quien cree que la literatura carece de sentido y otros que, volviendo al pasado, reformulan la vieja máxima de que los únicos poetas memorables son aquellos que hacen patria.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 58
  • Ir a la página 59
  • Ir a la página 60
  • Ir a la página 61
  • Ir a la página 62
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell