• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Salinger, un lugar en el bosque

carlosmarmol · 16 marzo, 2019 · Deja un comentario

Cien años después de su nacimiento en un lejano día de 1919, todavía hay quien se pregunta por los motivos que hicieron que Jerome David Salinger, Jerry para los inexistentes amigos, se convirtiera en un ermitaño, un escritor mítico cuya principal singularidad consistía no en lo que publicaba, sino en lo que dejaba voluntariamente de publicar. El misterio Salinger tiene una respuesta tan obvia que ha permanecido ante nuestros ojos desde el principio: el dolor de los otros. También podríamos llamarle miedo al rechazo o experiencia de la incomprensión ajena. En su caso no se trató de una mera hipótesis, sino de un hecho cierto, aunque la leyenda lo haya disfrazado con los ropajes del hermetismo y la egolatría, esa pasión de juventud. Incluso hay quien lo justifica por sus supuestas creencias védicas. Salinger, creador de criaturas como Holden Caulfield y la familia Glass –seres que contemplan la vida adulta desde el asombro y el rechazo–, proyectó en su escasa pero extraordinaria obra literaria sus padecimientos, reformulándolos gracias a través de la ficción. Su temprano éxito –El guardián entre el centeno, su única novela conocida, se publicó en 1951, convirtiéndose desde entonces en un libro seminal para varias generaciones de lectores– no fue en realidad tal. O quizás lo fue únicamente en términos editoriales.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

El Dios Montanelli

carlosmarmol · 9 marzo, 2019 · Deja un comentario

Los periodistas, a excepción de los gacetilleros costumbristas, que por fortuna cada vez son menos, somos tipos escasamente sentimentales, mayormente fríos y como de vuelta de todo, sobre todo si uno lleva algunas décadas largas en este oficio y ha oído ideas geniales que a los cinco minutos quedan en nada. Uno de los escasos objetos por los que casi todos profesamos devoción –una excepción en nuestra particular galería de escepticismos– son las viejas máquinas de escribir. Por lo general, ya no las utilizamos, pero nos gusta mucho mirarlas y soñar con un pasado que no hemos vivido. Las underwood norteamericanas son verdaderos objetos de museo, piezas perfectas y preciosas. Pero las primeras que disfrutamos con nuestras propias manos son las Olivetti italianas que destacaban por su diseño moderno y esencial. Con una de ellas –la Lettera 22, color coral– escribió toda la vida Indro Montanelli, periodista de cuyo nacimiento se cumplirá el próximo abril 110 años. Montanelli se hizo célebre por dos cosas: la impertinencia y la ironía. Frente al modelo aséptico de la prensa británica, extendido algo más tarde en Estados Unidos, en la Italia de su tiempo se practicaba la crónica satírica, polemista, ad hominen, que era algo así como una suerte de toreo con pluma: había que acercarse al animal, no bastaba con verlo a distancia y a cubierto.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Memorias de un periodista

carlosmarmol · 2 marzo, 2019 · Deja un comentario

Los periodistas, escritores efímeros de hojas volanderas, somos por lo general incapaces de sacar adelante eso que algunos llaman textos de largo aliento, léase novelas o grandes ensayos de pensamiento profundo y estructurado. La profesión, salvo en los casos diagnosticados con la célebre patología de Onán, nos vacuna contra los peligros de la extensión excesiva y la autoficción, inclinándonos decididamente hacia la autobiografía personal, que es una de las formas de realismo subjetivo. Entre las dos variantes del autorretrato establecidas por Philippe Lejeune, el referencial y el ambiguo, tendemos casi siempre al primero, mayormente por deformación, aunque según sea el carácter el relato sobre la propia vida se llene de adornos, que no son lo mismo que las mentiras. Miguel Ángel Aguilar (Madrid, 1943), probablemente una de las plumas más agudas, inteligentes e irónicas del periodismo de la Santa Transición, ha hecho justamente esto –un autorretrato del natural de su propia persona– en sus memorias profesionales, tituladas En silla de pista (Planeta). Un libro de 401 páginas, con su correspondiente breviario de nombres y apodos, donde resume su vida pública, que en buena medida es consecuencia directa de la publicada. Las memorias de Aguilar reivindican al periodista como hombre de acción (política) pero ocultan, por el procedimiento de enseñarlo sólo a medias, al hombre.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Días y noches en Espalter

carlosmarmol · 23 febrero, 2019 · Deja un comentario

La cita es de Borges. Aparece en El oro de los tigres: “Un solo hombre ha nacido, un solo hombre ha muerto en la tierra. Afirmar lo contrario es mera estadística, una adición imposible. No menos imposible que sumar el olor de la lluvia y el sueño que anoche soñaste”. Lo mismo sucede con la familia y la vejez: cada una es diferente a las demás, única, pero entre todas ellas existe un vínculo natural nacido de la repetición categórica de la misma tragedia. Vivir solo, para las almas tiernas, puede convertirse en un drama; morirse es un quebranto, pero en ocasiones las vísperas, esa estación término que llamamos vejez, ancianidad, la decrepitud como espectáculo cotidiano y asombroso, son más terribles que la desaparición.De ambos asuntos versa la última novela de Álvaro Pombo, Retrato de vizconde en invierno (Destino), una ficción descarnada sobre los efectos que el paso del tiempo tiene sobre esa identidad que tratamos –en vano– de construir para satisfacción de nosotros mismos y general indiferencia de los demás. Este libro, distribuido en algo más de cuarenta capítulos breves, construidos a modo de distintas secuencias teatrales, cuenta la historia crepuscular de un intelectual octogenario –como el propio Pombo– que disfrutó de cierto prestigio social en los años de la Transición.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Gloria & ocaso de los suburbios

carlosmarmol · 17 febrero, 2019 · Deja un comentario

Ivan Chtcheglov, poeta y activista político, escribió en 1953, bajo el seudónimo de Gilles Ivain, un ensayo titulado “Formulario para un nuevo urbanismo”. Se publicó en la revista Internationale Situationniste. En él decía: “Todas las ciudades son geológicas. No se puede dar tres pasos sin encontrar fantasmas armados con todo el prestigio de sus leyendas”. Luc Sante, escritor belga criado en New Jersey, posiblemente el mejor ensayista contemporáneo sobre culturas urbanas, ha hecho de esta afirmación la brújula de casi todos sus libros, en los que resucita gracias al milagro de la palabra justa, una sensibilidad sobria y una documentación prodigiosa las múltiples formas de la vida cotidiana de las grandes urbes que han dejado de serlo para convertirse en los decorados brillantes del capitalismo global. Sante, que como los autores verdaderamente grandes no pierde el tiempo ni somete al lector al castigo de un libro por año –sólo ha escrito ocho, todos excelentes–, ya nos contó el desaparecido mundo subterráneo de Nueva York en Low Life y evocó, sin un gramo de nostalgia, sus experiencias salvajes como squater en la Gran Manzana podrida, donde uno no podía cruzar la calle sin tener problemas, en Kill your Darlings, ambos títulos publicados en español por la ejemplar Libros del KO, editorial madrileña por la que sentimos devoción y que ahora ha dado a la imprenta otra ópera magna que en inglés se tituló The Other Paris y que en la edición que acaba de llegar a las librerías se nos presenta como Los suburbios de París. La ciudad de la gente en los siglos XIX y XX.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 62
  • Ir a la página 63
  • Ir a la página 64
  • Ir a la página 65
  • Ir a la página 66
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell