• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Campoamor, el primer poeta ‘indie’

carlosmarmol · 30 junio, 2018 · Deja un comentario

Ramón de Campoamor ha pasado mal a la posteridad. Lo ha hecho con cara de vate de casino provinciano, como un acaudalado bolsistadecimonónico, cual propietario de una gran casa con muchos balcones en Navia (Asturias). Igual que un hombre de orden. Un señor patriarcal, monárquico y moderado, del que hasta septiembre celebramos su centenario. Por supuesto, todo esto es cierto. Pero, al tiempo, no deja de ser mentira. Verdadero es asimismo que la crítica literaria oficial no lo ha tratado como se merece, bien fuera por sus ideas políticas –conservadoras– o por el éxito que tuvo en vida con sus poemas, a los que unas veces llamaba doloras y otras, humoradas. Para parte de la academia española, Campoamor es el ejemplo más categórico de cómo el lirismo dulce puede degenerar en el ripio. Esto es: en una fórmula retórica sin gracia, aunque siempre –y aquí habita Satanás– con rima.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

Subida al Parnaso, descenso al Maelström

carlosmarmol · 23 junio, 2018 · Deja un comentario

Zeus sigue en plena forma, aunque la misa (solemnis) se impartiera esta vez detrás de un hermoso piano negro de cola que le servía de defensa (ante el público) o como aquel barco a la deriva, azotado por la furiosa tempestad nórdica, del famoso cuento de Edgar Allan Poe. Bob Dylan, el poeta popular (sin libro sancionado) al que la academia sueca situó hace dos años para escándalo de los puristas en la misma estirpe sagrada de Homero y Shakespeare, reapareció en Salamanca​ el sábado pasado después de tres largos años de ausencia en las Españas con la misma pose que un venerable Dios griego. Puntual como el tiempo, hierático como una estatua y poderoso como una criatura mitológica.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal

Barcelona, la Troya de don Quijote

carlosmarmol · 16 junio, 2018 · Deja un comentario

La muerte de don Quijote, uno de los pasajes más tristes de la historia de la literatura, sucede, exactamente igual que en la vida, cuando su protagonista ya está muerto; ido, según la terminología piadosa. Así son las cosas: uno se muere mucho antes del instante postrero, por lo general sin adivinarlo; y, casi siempre, con anterioridad a sus propias exequias. Cervantes manda a don Quijote a morir a su aldea –la Argamasillafigurada de los académicos– pero quien dispone allí del lecho largamente perdido no es ya el caballero andante, sino un Alonso Quijano al que unas extrañas calenturas, o la melancolía, el más nocivo de los humores del cuerpo, extinguen tras hacer testamento y renegar –ante testigos– de sus locuras. Don Quijote, que no es una persona, sino un espíritu con la forma difusa de un memorable personaje, no muere en realidad en la Mancha. Lo hace mucho antes en Barcelona, aunque esto sólo se comprende si se repara en el preludio que el hidalgo demediado pronuncia en el momento de decir adiós a la Ciudad Condal, el lugar de su caída:

–“¡Aquí fue Troya! ¡Aquí mi desdicha, y no mi cobardía, se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas; aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse!”.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal

La didáctica (infalible) de la vejez

carlosmarmol · 9 junio, 2018 · Deja un comentario

La vejez, que es una de las tres indudables edades del hombre, encierra en sí misma una contradicción: todos queremos conocerla, pues es la única prueba cierta de una existencia longeva, pero al toparnos con ella –en primera persona o por experiencias indirectas– la maldecimos. Hacerse viejo, esa hermosa palabra que odian los que profesan los dogmas de lo políticamente correcto, es un grave inconveniente al que sólo podemos adaptarnos. Ésta es la enseñanza recurrente que la larga tradición de la literatura didáctica viene recomendando desde el origen de los tiempos. Sépanlo: los mejores tratados de autoayuda no son los que nos venden los predicadores y los clérigos contemporáneos, llenos de lugares comunes, sino aquellos que escribieron –para nosotros– los grandes sabios de la historia.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal

¿Cómo leen las mujeres?

carlosmarmol · 3 junio, 2018 · Deja un comentario

La literatura, en el fondo, se parece al arte secreto de los crucigramas. El escritor crea un texto (mágico) donde cada palabra, en lugar de una función, como sucede en el lenguaje ordinario, debe provocar otra cosa: una sugestión. La lectura, que no es más una forma de escritura invertida, y viceversa, consiste en interpretar y sentir la música oculta de las palabras. No es una tarea fácil: el escritor debe tener talento, horas de vuelo y la suerte de dar con lectores sensibles, que no es lo mismo que sentimentales. Al igual que un crucigrama a medio hacer, un libro queda incompleto, frustrado, si sus lectores no interpretan adecuadamente la partitura.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 70
  • Ir a la página 71
  • Ir a la página 72
  • Ir a la página 73
  • Ir a la página 74
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell