• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Andalucía

Teología improvisada

carlosmarmol · 11 mayo, 2014 · Deja un comentario

Es difícil encontrar un atrio literario que supere al que escribió Dickens para el primer capítulo de su Historia de Dos Ciudades: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos derechos hacia el cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. Aquella época era tan parecida a la actual que nuestras más notables autoridades insisten en que tanto en lo que se refiere al bien como al mal sólo es aceptable la comparación en grado superlativo”.

[Leer más…] acerca de Teología improvisada

El cielo sobre nuestras cabezas

carlosmarmol · 4 mayo, 2014 · Deja un comentario

Desde los griegos, que fueron los que inventaron la palabra, la autonomía se ha entendido siempre como una cualidad esencialmente individual: aquella que permite a alguien no depender de los demás. Ejercerla implica dos cosas: gozar de una relativa libertad y tener que asumir dosis crecientes de responsabilidad; lo cual, antes o después, obliga a soportar un determinado grado de incertidumbre. En la España de la Transición fue el término que eligieron los padres de la patria para justificar la creación política, en unos casos con más éxito que otros, de las comunidades regionales, que tomaron carta de naturaleza jurídica sobre una vaga herencia cultural hace ahora más de tres décadas. No es demasiado tiempo, pero ha sido más que suficiente para que aquellos sueños líricos de autosuficiencia hayan mudado en una nueva modalidad de dependencia directa que algunos gobernantes quieren disfrazar manipulando el significado de otra hermosa palabra: solidaridad.

[Leer más…] acerca de El cielo sobre nuestras cabezas

Manifiesto para subnormales

carlosmarmol · 27 abril, 2014 · Deja un comentario

El poeta Ezra Pound dejó dicho que toda afirmación general es como un cheque en blanco emitido contra un banco: su valor efectivo dependerá del dinero que exista en la caja. Si el cheque lo firma Botín todos daremos por supuesto que se trata de un compromiso fiable. En cambio, si la rúbrica es de uno mismo el cheque será de entrada sospechoso e incluso puede que falso, pues su enunciación –tengo suficiente dinero para darte parte– se tornará inverosímil en cuanto el saldo bancario se esfume. De donde podemos concluir que emitir un cheque sin fondos acaso sea un delito, pero también es una estafa literaria porque quiebra el pacto ficcional: ese sobreentendido que es la convención tácita que se establece entre quien firma un cheque (el escritor) y quien lo cobra (el lector).

[Leer más…] acerca de Manifiesto para subnormales

Las edades del tiempo

carlosmarmol · 20 abril, 2014 · Deja un comentario

El tiempo no es más que un concepto mental, una convención intelectual, un mero acuerdo. Durante siglos el hombre ha intentado atraparlo con relojes, cuentas, clepsidras, esferas de arena, cronómetros, los rayos de la luz del sol o el imperceptible movimiento de las partículas de los átomos, la música silenciosa del universo que sólo entienden ciertos físicos despeinados. En el fondo, nunca hemos sido capaces de comprender exactamente su misteriosa presencia. El motivo es óptico: acostumbramos a enjuiciarlo como algo externo cuando en realidad lo que creemos ser capaces de medir con rigor no es sino el difuso tamaño de un fantasma. El tiempo no existe. Nosotros somos el único tiempo que discurre.

[Leer más…] acerca de Las edades del tiempo

‘Imago Mundi’

carlosmarmol · 13 abril, 2014 · 2 comentarios

Los sofistas fueron los primeros embaucadores de la historia del pensamiento. En la Grecia clásica se les reverenciaba como filósofos o se los vituperaba por ser charlatanes a sueldo. No dejaban indiferente. Después los sustituyeron los cosmógrafos: hacedores de los mapas que durante la Edad Oscura intentaron reproducir al detalle el orbe conocido, fijando extendidas categorías universales. Referenciaban lo que conocían de primera mano e inventaban todo aquello que ignoraban. Sus licencias figurativas terminaron con el tiempo convirtiéndose en la realidad misma, que ya sabemos que no es exactamente todo aquello que es cierto, sino sólo lo que tiene la apariencia de serlo. Los hombres del Medievo, aplastados por la teocracia, consideraron dignas de estima todas sus elucubraciones geográficas. Cosa nada extraña en una sociedad que tenía a los libros de caballería, contra los que Cervantes escribió su Quijote, por historias plenamente sinceras. Válidas.

[Leer más…] acerca de ‘Imago Mundi’

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 240
  • Ir a la página 241
  • Ir a la página 242
  • Ir a la página 243
  • Ir a la página 244
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell