• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Cultura

La discoteca ‘arty’ de Ramón de España

carlosmarmol · 8 diciembre, 2023 ·

La Fama, esa dama con alas de águila que los romanos representaban tocando una trompeta doble, anuncia la verdad y la mentira sin diferenciarlas. Igual que la vida. El rastro que deja a su paso es subjetivo y arbitrario: muchos son los convocados por la seductora música de sus metales; escasos son los nombres propios que han logrado alcanzar la cima donde la ubicase el poeta Virgilio, que la equiparó con un monstruo. En la historia de la música moderna, concepto suficientemente amplio para que –lo mismo que en las novelas– entren especies de toda clase y condición, sus dictados han provocado los triunfos más gloriosos así como los fracasos más incomprensibles. Músicos talentosos pasaron sin demasiada pena ni gloria por escenarios y estudios de grabación por carecer de sus favores; autores e intérpretes banales, en cambio, han gozado de una extrañísima aceptación debido a su azaroso concurso.  Para la generación del tardofranquismo, una época que se extiende desde finales de los años sesenta del pasado siglo hasta mediados de los setenta, los héroes mitológicos más a mano eran los personajes de los tebeos –el cine de los pobres– y los músicos que, si no lo impedía la Señora Censura, lograban llegar, a cuentagotas, a los platos de los antiguos tocadiscos. A esa insigne estirpe pertenece Ramón de España (1956), uno de los mejores escritores (preferentemente de periódicos) de este país.

Las Disidencias en Letra Global.

B.B. King: Érase una vez en el Delta

carlosmarmol · 8 septiembre, 2023 ·

No existen los mitos de una pieza. Todos los héroes son una construcción imaginaria donde la memoria, la fábula y la realidad terminan confundiéndose, sin que quede del todo claro qué parte es fiel a los hechos y describe la naturaleza de individuos inequívocamente ciertos, y cuánto hay de aspiración colectiva, camuflada bajo la forma un retrato fingido. Fabricamos mitologías para dar sentido a aquello que no lo tiene, creando así un significado sobre el vacío. Si muchas de ellas han perdurado durante siglos, a veces con lecturas contradictorias, no es sólo gracias a la literatura –Ulises siempre es inmortal en los versos de Homero– sino que se debe a que el cimiento que las sustenta encima de su pedestal no es exactamente la verdad, sino la esperanza que los hombres que las concibieron depositaron sobre su memoria. Todos estos rasgos confluyen en la persona de Riley Ben King (1925-2015), probablemente la última de las grandes leyendas del blues del Delta del Mississippi, más conocido por el falso nombre (artístico) de B.B. King, cuya trayectoria vital dibuja un arco equiparable a la llama que encendieron los profetas bíblicos para anunciar un porvenir que tenía que ser mejor, y que se parece a las máscaras de teatro que escondían la faz de los antiguos trágicos griegos. Verdades en las que uno decide creer y mentiras que, en cambio, prefieren ignorarse. 

Las Disidencias en Letra Global.

Las constelaciones del libro

carlosmarmol · 21 julio, 2023 ·

La civilización occidental lleva muchos siglos intentando definir de forma objetiva la naturaleza fugitiva de la literatura. Sin excesivo éxito, a pesar de algunas excelentes aproximaciones al asunto. El arte de la escritura, que a su vez es también el genio de la lectura, pues en el fondo se trata de la misma actividad, sólo que contemplada desde un punto de vista diferente, es una disciplina esencialmente cambiante. Igual que el tiempo para San Agustín: existe cuando no te preguntas por su esencia; y desaparece en el momento mismo en el que intentas delimitarla o aspiras a dirigirla. La literatura es una convención histórica que varía con el tiempo en función de cuál sea el contexto cultural en el que se desenvuelve.  Otro tanto podemos decir del noble arte de editar libros: comenzó siendo una artesanía monástica –ejercida por los copistas en los scriptorum medievales y, mucho antes, por los redactores de la arcilla y los maestros del papiro– y, tras la invención de la imprenta de tipos móviles, devino en una industria que, muchos siglos después, todavía domina el panorama cultural.

Las Disidencias en Letra Global.

Bob Dylan: Dios en el Liceu

carlosmarmol · 16 junio, 2023 ·

“Gott ist tot”. Nietzsche gritó en alemán que Dios había muerto, pero quien dejó de existir en 1900, con cincuenta y cinco años de edad, fue el filósofo alemán, consumido por la demencia y mudo en un caserón situado al fondo de una colina, en las afueras de Weimar, a escasos pasos del túmulo húmedo que todavía cobija los divinos huesos de Goethe. El Altísimo, al menos como concepto abstracto, todavía existe en las Escrituras, está en la fe de los devotos y, varias veces cada día, se encarna en el ritual de la eucaristía. Bob Dylan, que dentro de una semana pondrá el colofón a su gira por España en Barcelona –doce conciertos en diecisiete días–, no saca en escena en las casi dos soberbias horas que dura su última misa solemnis el deceso de Cristo. Preludia, en cambio, de una manera entre grave e irónica, su propia extinción: “Can’t remember when I was born / And I forgot when I died”, canta en False Prophet, un profecía que calca, quizás demasiado, el riff de guitarra de If Lovin’ is Believing, el blues que Billy Kid Emerson grabó en 1954 para Sun Records, el sello de Memphis. Esto es lo que con mucha seguridad –con Mr. Zimmerman nada es seguro– van a encontrarse los espectadores que acudan a los dos recitales del Gran Teatro Liceo.

Las Disidencias en Letra Global.

Schopenhauer, el arte (mundano) del florete

carlosmarmol · 9 junio, 2023 ·

Los ogros y los cascarrabias son los últimos héroes de nuestro tiempo. Sumidos en el océano actual de optimismo ingenuo y corrección infantil que nos rodea, escuchar la voz tenebrosa y cavernaria de los pensadores que, sin miedo a provocar el rechazo ajeno, dicen lo que creen y piensan lo que dicen, dos costumbres ya en evidente retroceso, es como un bálsamo en mitad de este crudísimo erial de sonrisas, piruletas y deseos asertivos. Seamos positivos. El pesimismo, si se mira con un poco de detenimiento, es el acto de honradez intelectual más sincero y puro que pueda concebirse. En lugar de engañar con vanas esperanzas y mirar la vida, ese cuento que es a la vez maravilloso y terrible, a través de un cristal de azúcar, escrito con la caligrafía de los antiguos cuadernos escolares, los hombres libres capaces de afrontar el vacío de frente, sin excusas, nos parecen los últimos caballeros mitológicos de este universo donde la muerte y el dolor son hechos cotidianos, en absoluto extraordinarios. 

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 24
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell