• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Archivo de mayo 2018

Visiones sobre la otra España

carlosmarmol · 26 mayo, 2018 · Deja un comentario

Lo de los españoles -esos seres mitológicos- con España es un asunto imposible. Negado y reiterado, sostenido y cuestionado. La identidad española, igual que el tiempo en San Agustín, es algo que casi todos sabemos en qué consiste pero que nadie sabe muy bien cómo definir. Al menos, sin ganarse automáticamente un enemigo inmediato; generalmente, otro español que, por supuesto, no se considerará tal. Sobre esta compleja materia conversaron este lunes en ‘Letras en Sevilla’, el ciclo de conferencias que Arturo Pérez Reverte y Jesús Vigorraorganizan en la Fundación Cajasol, el sociólogo Antonio Escohotado, probablemente el mayor pensador español desde la Transición, y la filóloga María Elvira Roca, profesora de Clásicas y autora de ‘Imperiofobia’, un ‘best-seller’ que desmonta -con argumentos- el famoso mito de la leyenda negra. Lo hicieron ante la atenta mirada de Alfonso Guerra, que apenas minutos antes había inaugurado la reunión con una larga, machadiana y previsible ponencia en la que hizo una extensa disertación por la historia para concluir -cosa obligada- que España es algo que sí existe -digan lo que digan los nacionalistas- y que la Transición, en la que su persona tuvo tanto interés como indiscutible protagonismo, sigue siendo un ejemplo para el mundo.

Una crónica para El Mundo.

La Sevilla clasista

carlosmarmol · 26 mayo, 2018 · Deja un comentario

Uno de los peores rasgos de la ‘Sevilla Eterna’, que representa sólo a una parte mínima de la capital de la República Indígena, y además está llena de conversos, es su acusada tendencia al zafio clasismo de los bobos solemnes. Los monaguillos, prestos a satisfacer (en pandilla) los caprichos de los ‘ayatolás’ de la Muy Leal y Muy Noble, que ya sabemos que nunca ha sido lo primero ni tampoco es lo segundo, han declarado últimamente una guerra al turismo ‘low cost’ y, especialmente, a las despedidas de soltero. Un lance de altura. Ellos, que acuden todos los años al concierto de Año Nuevo en la ópera de Viena, consideran una vulgaridad que el personal decida autónomamente cómo divertirse. Y eso que en las fiestas rige la ley de la chirigota del Selu: «Quien la lleva, la entiende». Pero aquí, en Sevilla, el mejor cahíz que existe sobre la Tierra, no puede ser. No. Sería como desnaturalizar la ciudad (¿?), dejarla sin su ‘esencia’ (que es estrictamente suya), pervertirla. Sembrar la semilla del Anticristo.

La Noria del miércoles en elmundo.es

Los nihilistas sociales

carlosmarmol · 21 mayo, 2018 · Deja un comentario

Se atribuye a Wilde (Oscar) una célebre frase que advierte, con el moralismo propio de los grandes hedonistas irónicos, que hay que tener mucho cuidado con lo que se desea porque, a veces, termina haciéndose realidad. Los hombres somos esclavos de nuestros deseos más que víctimas de nuestros fracasos. Los primeros, con frecuencia, conducen irremediablemente a los segundos. No puede decirse exactamente lo mismo del camino inverso. En el sainete Cifuentes –el título académico falso, las múltiples negaciones bíblicas, el respaldo indecoroso de un PP en horas bajas y la vulgaridad extrema del final– lo más sorprendente no es la manera que la expresidenta de Madrid ha elegido para ascender a su cadalso político, sino la certeza, visible todo el tiempo en su rostro, de no ser realmente capaz de entender los motivos que aconsejaban consumar una dimisión honrosa antes de que llegara la destitución terminal.

Los Aguafuertes del lunes en Crónica Global.

Talese, la eternidad de lo pasajero

carlosmarmol · 19 mayo, 2018 · Deja un comentario

La gran diferencia entre un historiador y un periodista, además de la formación, que en el primer caso suele ser académica y en el segundo sencillamente silvestre, es que el primero estudia los hechos del pasado con la seguridad de que no van a volver a repetirse, entre otras cosas porque sus protagonistas suelen estar muertos. El periodista, en cambio, opera sobre un presente en marcha que no deja de cambiar –aunque sea para no moverse del sitio– y cuyos personajes no sólo respiran, sino que en algunos casos pueden dejarle directamente sin aliento. Cuando un periodista se sienta a escribir, lo que tiene es un material pasajero, casual, sin orden y cuya perdurabilidad es un misterio. Por eso el buen periodismo es siempre un work in progress que consiste en poner orden al caos antes del cierre (mortal) de la edición.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal

Los falsos samaritanos

carlosmarmol · 19 mayo, 2018 · Deja un comentario

NOS escribe una lectora: «Estimado Sr. Mármol, le molesto para contarle lo que me ha pasado en una residencia de ancianos de Sevilla donde tengo ingresada a mi madre. Se trata de un centro concertado. La Junta, en 36 años de autonomía, apenas si tiene residencias públicas. Hace un año, tras pedir la dependencia, nos llegó una carta -somos tres hermanos; mi padre murió- dándonos 15 días para ingresarla en una residencia privada de La Rinconada. Si no hacíamos el ingreso en este plazo perdíamos la asistencia, así que la ingresamos sin información de cuáles son las obligaciones de la empresa a la que confiábamos la salud de nuestra madre. Intentamos averiguarlo en el servicio de atención al ciudadano de la delegación de Asuntos Sociales, donde sólo se atiende de 9 a 14 horas, descontando la hora larga del desayuno y los cursos de meditación. Tras esperar dos horas, una administrativa nos dijo que lo que teníamos que hacer era ingresarla sin más. Le preguntamos por la información que las residencias, según establece el reglamento, están obligadas a dar a todos los usuarios. Nos respondieron, riéndose, que si de verdad pensábamos que esas normas se cumplían».

Las Crónicas Indígenas del sábado en El Mundo.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell