• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

La cultura en tiempos del algoritmo

carlosmarmol · 9 abril, 2022 · Deja un comentario

El fondo de la cuestión puede enunciarse con la lógica (terrible) de Raskólnikov, el asesino de Crimen y castigo, la soberbia novela de Dostoyevski: “Si Dios no existe, entonces todo está permitido”. La desaparición de una pauta moral nos instala en el reino del nihilismo. ¿Qué es la cultura? ¿Para qué sirve? Si nadie es capaz de definirla con exactitud, es que todo es cultura o puede llegar a serlo; de donde se desprende la conclusión de que nada, en el fondo, lo es. Se cumple así la infame profecía de la posmodernidad. Vivimos inmersos en este relativismo conceptual. Todo es confusión: llamamos cultura a la creación artística, a la identidad (personal y colectiva), a las costumbres e, incluso, como muestran las lacras de los nacionalismos y los populismos, hasta a las frustraciones íntimas, aunque se compartan amparándose en los códigos comunales de la horda.

Las Disidencias en Letra Global.

Warhol, el vampiro con ‘voz Bouvier’

carlosmarmol · 2 abril, 2022 · Deja un comentario

Un ángel con un demonio dentro. Una criatura ultrasensible capaz de proyectar una frialdad mecánica. Un genio movido por la furia silente y concentrada de la frustración. Un creador de conceptos y obras banales que han perdurado en el tiempo. Un artista que trabajaba con una mentalidad avariciosa e industrial. El maestro del aura destrozada de Walter Benjamin. Un embaucador de la aristocracia neoyorquina, esa clase social que piensa que el arte puede adquirirse sin esfuerzo y sin talento, a cambio de un cheque. Un incomprendido al que todo el mundo adoró en algún momento hasta ese instante fatídico en el que descubrían –bajo su peluca plateada, detrás de sus lentes oscuras– a un canalla. Un niño solo, insufrible y asustado. El itinerario vital de Andy Warhol(Pittsburgh, 1928-New York, 1987) reúne en una única persona todas estas posibles biografías, sin limitarse a ninguna de ellas por completo. El perfil artista norteamericano, que no fue el pionero pero, cien años (menos un lustro) después de su nacimiento, ha pasado a la historia como el príncipe del pop art, presenta, como sucede con casi todas las personalidades interesantes, una topografía compleja y rugosa, cortante por un lado y lisa en el extremo opuesto.

Las Disidencias en Letra Global.

Los osados de Scurati

carlosmarmol · 19 marzo, 2022 · Deja un comentario

“La nostra coscienza è assolutamente tranquilla”. Benito Mussolini, un siniestro matón de orquesta al que su padre, herrero y socialista temprano, bautizó en honor de Benito Juárez, el creador del Estado mexicano, pasó en cinco años de declarar la guerra a Gran Bretaña y a Francia desde la balconada del Palazzo di Venecia, situado en el centro histórico de Roma, a ser destrozado –siendo ya un cadáver magullado– por la misma multitud que apenas un lustro antes festejaba con algarabía sus palabras, plenamente ignorante de su propio suicidio colectivo. En la historia del fascismo, una de las variantes del nacionalismo populista, se entremezclan con asombrosa naturalidad la comedia y el perfume extraño del espanto, ingredientes ambos de un carnaval sangriento donde las marionetas que un día sonríen ante el público del teatro, tras someter su voluntad al designio arbitrario de un hombre fuerte, al acto siguiente maldicen con saña la estampa de su redentor, dada su incapacidad para culparse a sí mismas. Ya se sabe: las hordas son las mayores hipócritas que existen.

Las Disidencias en Letra Global.

John H. Elliott y la verdadera España

carlosmarmol · 12 marzo, 2022 · Deja un comentario

Si la Historia, como dejó dicho Cicerón en una célebre frase, es la maestra de la vida, porque todo lo que nos ocurre a nosotros ya le sucedió antes a otros en lugares y momentos distintos, Sir John H. Elliott (1930-2022), sin duda alguna, fue un dilecto maestro de la Gran Maestra. El historiador británico, que falleció ayer en Oxford a los 91 años –en su caso la inteligencia y la longevidad se mantuvieron hasta el final–, lega a la posteridad uno de los retratos más brillantes y exactos de la trayectoria española desde la Modernidad temprana, inaugurada en el Renacimiento, hasta nuestros días, cuando aquel pasado todavía reverbera en el presente. Una hazaña que únicamente podía hacer un extranjero en un país donde la historiografía ha sido –y todavía es– mercancía fenicia de cambio entre castas, capillas, parroquias y banderías (subvencionadas) con el objetivo de reescribir el pasado para justificar el presente. Elliott, una leyenda en su disciplina, formó parte durante décadas de la élite de su profesión –estudió en el Eton College y en el Trinity College de Cambridge; trabajó en el King´s College de Londres y el Institute for Advanced Study– y adquirió, en la década de los noventa, la condición egregia de Regius Professor.

Las Disidencias en Letra Global.

Lecturas y analogías de la revolución

carlosmarmol · 6 marzo, 2022 · Deja un comentario

Acostumbra a olvidarse, pero las nobles ideas de la Ilustracióncondujeron a la Europa del siglo XVIII a una dictadura cuartelera, del mismo modo que la revolución obrera de los soviets instaló en el Kremlin en 1917 a una élite totalitaria –los comunistas– cuya cultura absolutista, antagónica y al tiempo heredera del zarismo, acaba de resucitar, apenas tres décadas después de la caída del Muro de Berlín, los fantasmas de una guerra atómica sobre los campos yermos y los cielos nublados de Ucrania. La combinación entre las buenas intenciones, la vanidad y el anhelo de seguridad es fatídica. Y, a menudo, conduce al desastre. La Revolución Francesa comenzó santificando la libertad, la igualdad y la fraternidad entre los hombres, creó un nuevo calendario, fundó la idea de ciudadanía y entronizó a la Razón como su única diosa, pero tras decapitar a Luis XVI y derramar la sangre de sus propios líderes –igualados en la guillotina con sus víctimas–, terminó con la (auto)coronación de Napoleón en el altar de Notre Dame, poco antes de volver a instaurar la esclavitud en el imperio. Todos los bucles revolucionarios comienzan y terminan en el mismo sitio: el sometimiento de la voluntad general, ese arcano, al capricho personal. No deja de ser irónico: los libertadores universales, nada más conquistada la cima de la pirámide, suelen convertirse en los carceleros y los asesinos más obstinados que existen.

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 31
  • Ir a la página 32
  • Ir a la página 33
  • Ir a la página 34
  • Ir a la página 35
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell