• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

La Barcelona de Josep María de Sagarra

carlosmarmol · 28 marzo, 2021 · Deja un comentario

Existe un punto, entre insufrible y encantador, en la maravillosa prosa de Josep María de Sagarra (1894-1961), que ha pasado a la historia de la literatura catalana como un poeta asombrosamente popular y un dramaturgo de éxito; un hombre, en definitiva, capaz de escribir cualquier cosa sin despeinarse (entre otras cosas porque perdió el pelo muy pronto) y que oscilaba, sin caer en la obscenidad de la contradicción, entre las altas cunas y los bajos fondos de una Barcelona en blanco y negro formada mediante la destilación de los calendarios amarillos, donde sedimentaron las vivencias de quienes nos antecedieron con sus lágrimas inútiles y sus ambiciones, tan comunes. Una urbe que aspiró a una modernidad más imaginada que cierta, pero –al fin y al cabo– lo suficientemente útil para crear una leyenda que se ha prolongado más o menos hasta hace una década. Cuando el mito se derrumbó. Sagarra es el escritor más parecido a Proust que ha tenido Barcelona, aunque su imagen inmortal, que es la que registran las fotos, se acerque más a los héroes de ciertas novelas negras –el sombrero cobijando la temprana calvicie, el terno impecable, la mirada interesante– que a lo que también fue: un amante de la gastronomía, un devoto de la ornitología, el dedicado archivero de su saga familiar, que siempre reivindicó con el orgullo que un aparcero dogmático.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Gatsby, el demonio blanco

carlosmarmol · 21 marzo, 2021 · Deja un comentario

El arte de la novela, entre otros talentos mayores, exige dominar la inteligente dosificación de los enigmas y poseer una administración creativa de la ambigüedad. En los relatos de ficción debemos desentrañar un misterio que nunca termina de desvelarse por completo. Persiguiendo este objetivo, en el camino, nos topamos con otras cosas. A primera vista no parecen esenciales, pero terminan convirtiéndose en trascendentes. La literatura no es sólo el arte de decir bien. Es, sobre todo, la capacidad de sugerir. La ficción no enseña, muestra; en vez de pontificar, siembra dudas. Entonces es cuando nos atrapa en un universo mágico –rutilante o escabroso– que es una copia exacta del mundo real, hecha con un sinfín de mentiras. Probablemente una de las novelas que mejor ejemplifican este ejercicio es El gran Gatsby, una fábula sobre la hipocresía social y los sombríos espejismos del sueño americano. Escrito hace casi un siglo por Francis Scott Fitzgerald, este libro desconcertante, publicado por primera vez en 1925 por la editorial Charles Scribner’s Sons, condensa en sus escasos nueve capítulos –que ocupan menos de doscientas páginas– el espíritu de una época, el retrato de un país, una galería de personajes equivalentes a nuestros iguales y una capacidad lírica extraordinaria.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Analogías sobre el ‘Camelot’ falangista

carlosmarmol · 13 marzo, 2021 · Deja un comentario

“Somos Gabinete Caligari y somos fascistas”. La frase que pronunció Jaime Urrutia en la sala Rock-Ola de Madrid en 1981, la noche de la puesta de largo del grupo, que había tomado su nombre de la película expresionistadirigida sesenta años antes por Robert Wiene en Weißensee, al Noreste del Berlín recién salido de la Primera Guerra Mundial, sonó como una descomunal provocación. Y lo era. Desconcierto y silencio. Acto seguido, un sonido de guitarras oscuras abrigó la proclama punk de tres músicos fascinados por la estética nazi, devotos de la tauromaquia y que en sus canciones hablaban, en aquellos años inciertos, de la grandeza de «la sangre española». Ninguno de ellos era nacional-socialista, pero la impertinencia retumbó en esa España recién salida de una dictadura asesina, sólo un año antes de ser gobernada por el socialismo de Suresnes, como un cañonazo. De repente, eran el centro de la atención. Lo que en ese instante de la Santa Transición parecía una irreverencia, tras cuarenta años de represión y ausencia de libertades, seis décadas antes había sido interpretado y acogido por una masa social más que relevante como uno de los fenómenos sociales que expresaban la irrupción en Europa de la modernidad y el principio de la era de las vanguardias. Es la prueba de que un mismo hecho –el ascenso de los nacionalismos agresivos– puede ser contemplado, en un lapso de tiempo no excesivamente largo, apenas algo más de medio siglo, de forma divergente y hasta contradictoria.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Cercas, la independencia y la furia

carlosmarmol · 6 marzo, 2021 · Deja un comentario

La muerte de un solo hombre es una muerte estricta e individual y, al mismo tiempo, también puede ser un deceso colectivo. Un hecho íntimo con significado universal. Cada vez que se destruye un libro desaparece una biblioteca, dice un viejo proverbio africano. Todos los fuegos, el fuego, escribió Julio Cortázar en una de sus colecciones de cuentos. Los grandes relatos sociales, sean épicos o dramáticos, o ambas cosas al mismo tiempo, cristalizan antes y mejor en un devenir particular. Con este material trabajan los novelistas que, como Javier Cercas, concentran sus libros en las vivencias de personajes concretos más que en las novelas corales, donde una sucesión de voces –un coro de soliloquios– construye a partir de la fragmentación el tejido espiritual de una época o un tiempo. El novelista extremeño, afincado desde su juventud en Cataluña, dio hace dos años, cuando ganó el Premio Planeta con Terra Alta, un giro radical a su carrera literaria, concentrada en explicar cómo el pasado condiciona nuestro presente, que le hizo refugiarse en los géneros de la literatura popular, que no es exactamente lo mismo que la comercial. En su caso eligió la novela noir. La fábula de Melchor Marín, un policía de pasado turbulento convertido en un héroe involuntario por haber abatido a los terroristas de Cambrils, es esencialmente esto: un cuento policíaco que reproduce con destreza los engranajes esenciales de las narraciones demisterio y enigma –lo que en términos cinematográficos se denomina thriller– y que, desde el punto de vista retórico, no es sino la dosificación creativa del mecanismo de la sustentatio.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Ferlinghetti, el rey de North Beach

carlosmarmol · 27 febrero, 2021 · Deja un comentario

Lawrence Ferlinghetti (Yonkers, 1919-San Francisco, 2021)​ es el gran poeta de los etcéteras. Cada vez que se enumera la lista de los insomnes hijos de la Beat Generation, el grupo de escritores y balas perdidas que en la Norteamérica en blanco y negro de los años 50 del pasado siglo se atrevieron a cuestionar la filosofía del sueño americano, esa convergencia de ingenuidad, ilusiones meritocráticas y materialismo consumista, o lo que es lo mismo, la idea de la felicidad vista a través de la forma perfecta de un frigorífico lleno, Ferlinghetti siempre aparece citado al término de la frase, como un complemento o un acompañante (inevitable) de personajes mayores, como Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William Burroughs o Gregory Corso. Los héroes del poderoso mito de la contracultura.  Glorioso secundario, niño temprano del arroyo, huérfano desde su más tierna infancia, militar secreto y, precisamente por eso mismo, pacifista inmediato, el poeta neoyorquino fue el eterno hombre detrás de la cortina. Editor ejemplar, librero iconoclasta y agitador político y cultural, una enfermedad pulmonar se lo ha llevado antes de cumplir los 102 años y con la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus dentro del cuerpo.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 41
  • Ir a la página 42
  • Ir a la página 43
  • Ir a la página 44
  • Ir a la página 45
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell