• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

La memoria (sentimental) de Manuel Vilas

carlosmarmol · 25 enero, 2020 · Deja un comentario

Lo escribió Félix Grande en unos versos (portentosos) de su libro Música amenazada: “Donde fuiste feliz alguna vez / no debieras volver jamás: el tiempo / habrá hecho sus destrozos, levantando / su muro fronterizo / contra el que la ilusión chocará estupefacta / El tiempo habrá labrado,/ paciente, tu fracaso / mientras faltabas, mientras ibas / ingenuamente por el mundo / conservando como recuerdo / lo que era destrucción subterránea, ruina”. Ok. De acuerdo. ¿Y qué ocurre con los lugares donde hemos sido profundamente desgraciados? ¿Merecen volver a ser visitados? La respuesta a esta pregunta depende del carácter personal de cada cual, que, como sabemos desde Heráclito, es la ecuación secreta de nuestro destino, esa incógnita sin solución. Hay quien piensa que sí: que todo lo vivido de verdad, a fondo, merece resucitar de alguna u otra forma mediante al ejercicio prodigioso de la memoria. Otros, escépticos, coinciden con la visión de Grande: la vida nunca se repite nunca igual y, justo para soportar tan amargo trance, es necesario desprendernos de las cosas y hasta de las personas sin demasiados ceremoniales. Sin lágrimas. Sin nostalgias. “Toma sin orgullo, abandona sin esfuerzo”, escribió Marco Aurelio en sus Meditaciones.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Días y versículos

carlosmarmol · 19 enero, 2020 · Deja un comentario

No existe una tarea intelectual más difícil –y usamos este término de forma plenamente consciente– que escribir con sencillez y honestidad retórica. En el ejercicio de la escritura, esa condena de galeotes, lo más natural, paradójicamente, es aquello que no lo es: caer (sin remedio) en el pecado mortal de la grandilocuencia. Quienes no están acostumbrados a enfrentarse al papel en blanco con una actitud profesional tienden en cuanto se presenta la más mínima ocasión –o la obligación– a ponerse estupendos, venirse arriba de inmediato y adornarse en exceso. Suele pasar, sobre todo, cuando uno cree que va a decir cosas trascendentes. El resultado es una prosa con sobrepeso, incapaz de coger el vuelo (incluso con el viento a favor), que no fluye y que, para colmo, envejece mal. Siempre. Si repasamos la nómina de los supuestos grandes estilistas de nuestra literatura más reciente, esta ley se cumple de forma inmisericorde: muy pocos de ellos son legibles pasadas unas décadas. Unos, porque en realidad nunca fueron buenos; sólo lo parecían. Y otros, porque obviaron que con el transcurso de los días el lenguaje cambia –igual que nosotros– para siempre, convirtiendo en añejo lo que se creía novedad. De ahí que muchísimos escritores que en su día fueron criticados (sobre todo por sus propios contemporáneos) por escribir de forma deficiente sean los que mejor han soportado el desgaste de los años. Es el caso de Baroja. O también el de Roberto Arlt, escritores plebeyos que decían lo que sentían sin detenerse en adornos o imposturas, buscando la fuerza de la sinceridad y la expresión que brota espontánea, clara y diáfana.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Trapiello, paisaje con figuras

carlosmarmol · 11 enero, 2020 · Deja un comentario

Andrés Trapiello es, sin duda, el más clásico de los escritores hispánicos. Entiéndase bien: tal categoría no nombra tanto a su condición de escritor excepcional –una gracia que cielo ha negado a otros muchos de sus contemporáneos–, sino a su adscripción (voluntaria) a una noble estirpe que arranca con Cervantes y se extiende, al menos, hasta los años ochenta, cuando el ejercicio de las letras todavía no se entendía necesariamente como una ruptura gratuita con la tradición, sino como una reforma o, mejor dicho, una inteligente reinvención. Tras décadas de trabajar a contracorriente, generalmente en soledad, midiendo cada paso y con una constancia casi categórica, el escritor leonés (que es extremeño de devoción y madrileño por elección) ha logrado situarse en el punto exacto donde habitan los grandes.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

La panoplia vanguardista

carlosmarmol · 4 enero, 2020 · Deja un comentario

Las antologías líricas son libros absolutamente prescindibles –por efímeros– y, sin embargo, en momentos muy concretos de la historia (literaria) sientan cátedra, aunque sea a la inversa. Existen poetas sublimes que jamás aparecieron en una de ellas y otros que, siendo los protagonistas recurrentes de estos cánones in fieri, tan prematuros –ni siquiera el curso del tiempo es confiable como hacedor de listas–, no han logrado sobrevivir a su propia estampa. En poesía el don de la eternidad es un rarísimo milagro, como dijo –para siempre– Borges cuando entonó su famoso canto (fúnebre) dedicado “A un poeta menor de la antología”:

“¿Dónde está la memoria de los días 

que fueron tuyos en la tierra, y tejieron 

dicha y dolor y fueron para ti el universo?

El río numerable de los años 

los ha perdido; eres una palabra en un índice”.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

La muerte de la República (romana)

carlosmarmol · 29 diciembre, 2019 · Deja un comentario

Todo está inventado y, al mismo tiempo, se encuentra a punto de suceder. La Historia se repite con una obstinación categórica, pero rara vez ocurre de manera idéntica. Las coincidencias entre pasado y presente tienen la forma de una disonancia. No son iguales, pero se parecen mucho. Hasta el punto de que en el pretérito podemos encontrar –en un contexto distinto y con actores dispares– episodios equivalentes a los que vivimos en la hora contemporánea. La degeneración de las actuales democracias occidentales, propiciada por factores intrínsecos, y aceleradas gracias a fenómenos exteriores, tiene su reflejo pavoroso en las causas y azares que en su momento provocaron la transformación de la Roma republicana en la mayor de las autocracias del Mundo Antiguo: el régimen imperial que dominó el Mediterráneo y, en cierto sentido, ha sobrevivido hasta ahora gracias a una institución como la Iglesia católica.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 53
  • Ir a la página 54
  • Ir a la página 55
  • Ir a la página 56
  • Ir a la página 57
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell