• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Las periferias de Peter Handke

carlosmarmol · 16 noviembre, 2019 · Deja un comentario

Peter Handke es un clásico que viaja en autobús. Casi siempre por carreteras comarcales. En busca del tesoro del silencio y también de esa extraña forma de eternidad que consiste únicamente en ser y sentir, sin más. Lo ha dicho él mismo: describir es mejor que explicar. El escritor austriaco, ganador del Nobel 2019, concedido a la par que el del pasado año, otorgado a la escritora polaca Olga Tokarczuk, es un artesano de la escritura, un tipo huraño que huye de las convenciones sociales y ha demostrado no sentirse condicionado en absoluto por las fatwas del mundo cultural, últimamente entregado a la dictadura de lo políticamente correcto. Su obstinación de caminar a contracorriente –una forma de ser libre como otra cualquiera– pudo haberle costado su carrera literaria –por las interpretaciones de un libro (Un viaje de invierno a los ríos Danubio, Save, Morava y Drina) en el que defendía al pueblo serbio en el conflicto de los Balcanes– pero, a sus setenta y tantos años, lo que es la vida, ha terminado haciéndole digno merecedor del Nobel, que sanciona, más que descubre, lo que hacía mucho tiempo era una evidencia. En su caso: la literatura está por encima de la política. Aunque muchos sigan sin enterarse.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Nabokov, oro & sueño

carlosmarmol · 9 noviembre, 2019 · Deja un comentario

Francisco Rico, académico punk y uno de los estudiosos de nuestra literatura más brillantes e impertinentes –lo primero, obviamente, deriva en lo segundo–, tiene dicho que, antes de adentrarse en los textos de nuestros clásicos, es cosa inteligente, al contrario de lo que dicta la santa tradición filológica, sumergirse antes –siquiera de forma parcial– en la bibliografía crítica existente. De la lectura que otros han hecho de los grandes libros áureos se aprende, sobre todo, a mirar aquello que está visible a simple vista y, sin embargo, podemos obviar por falta de atención y oficio en un primer encuentro con un libro. La regla, empíricamente demostrada, es infalible. Lo vemos sin ir más lejos en el caso de Vladimir Nabokov (1899-1977), grandísimo escritor ruso (que terminaría escribiendo en inglés), del que la editorial WunderKammer publica ahora Sueños de un insomne, un estudio literario de Gennady Barabtarlo, profesor de la Universidad de Missouri, sobre la influencia de lo onírico en la obra del autor de Lolita que incluye –¡he aquí el tesoro!– la transcripción directa de los sueños personales que el gran amante de la mariposas escribió, siguiendo un experimento, en 1964 en un hotel de Montreaux.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Extensa relación de ensoñaciones y prodigios de las Yndias Occidentales

carlosmarmol · 2 noviembre, 2019 · Deja un comentario

Los seres humanos viajamos por la vida atados a nuestra conciencia. Igual que en el mito Sísifo, caminamos con un peñasco colgado a nuestra espalda. Nos acompañan también –desde la cuna a la tumba– los cuentos de la infancia, agriados con el discurrir de los años y el contacto directo con la realidad. Un día milagroso de 1513, Vasco Núñez de Balboa, adelantado en las tierras del Panamá, alzó la vista desde un acantilado de la sierra del Darién. De esta forma avistó por primera vez el Pacífico: un inesperado océano de agua salada que se prolongaba hacia el infinito. El hallazgo certificaba un aciago fracaso (el de Colón, el almirante de la capa raída) pero, al mismo tiempo, renovaba la esperanza de lograr un sueño antiguo: alcanzar la China de Marco Polo, legendario asiento de la especiería y residencia de todos los prodigios y maravillas que imaginarse pudieran.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Lovecraft, primera persona del singular

carlosmarmol · 27 octubre, 2019 · Deja un comentario

Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) ha pasado a la posteridad –ese tiempo inestable– como uno de los grandes escritores norteamericanos de relatos de fantasía, terror y misterio, precursor incluso del afortunado género de la ciencia-ficción. No es poca cosa. Los otros dos pares son Edgard Allan Poe, sublime poeta y padre, maestro e inventor del formato y, de forma algo más discutible, Stephen King, celebérrimo autor de long–sellers que en la década de los años ochenta era despreciado por la crítica cultural exquisita pero que, dado su notable éxito popular –léase, de ventas–, logró pasar a ser considerado como un escritor relevante dentro de la literatura de masas. Algo que en realidad ha existido desde el origen mismo de los tiempos.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Culturas vivas, identidades muertas

carlosmarmol · 19 octubre, 2019 · Deja un comentario

Toda la mitología del nacionalismo, incluso en sus versiones más guerreras, tiene su origen en alguna forma de orfandad. La falta de trascendencia que, a medida que vamos creciendo, nos muestra la vida –el absurdo existencial es la verdadera semilla de la espiritualidad, presente en todas las culturas–, ha provocado, en determinados contextos, el surgimiento de ideologías que adoran, con la misma fe que los carboneros, la idea de que alguna vez existió un pasado idílico y prístimo, característico de una forma de ser (llamémosle pueblo), expresado en una lengua pura y que, con el decurso de la historia, ha sido objeto de algún tipo de contaminación o perversión, hasta instalarse en la decadencia. Así piensan todas las utopías regresivas: dan una explicación fácil para algo tan complejo como la identidad colectiva.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 55
  • Ir a la página 56
  • Ir a la página 57
  • Ir a la página 58
  • Ir a la página 59
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell