• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

La España de Vila-SanJuán

carlosmarmol · 15 diciembre, 2018 · Deja un comentario

Uno de los vicios del nacionalismo, que reformula la historia para conseguir sus pretensiones de dominación política, es la apropiación del hecho cultural, esa expresión natural de la libertad. Cuando a una cultura se le añade un adjetivo (geográfico) deja un poco de ser cultura para encerrarse en la mentalidad de aldea, que es aquella que reivindica algo tan azaroso como la identidad que depende del destino o el lugar de nacimiento, en vez de la que procede de los hechos y la voluntad. Esta perversión, sin embargo, gozó de fortuna en el siglo XIX, cuando el Romanticismo, al oponerse a la tradición clásica, consolidó la corriente historicista en el campo de lo que ahora llamaríamos los estudios culturales. Tal paradigma explica que las filologías hayan sido tradicionalmente clasificadas en función del idioma en el que están escritos sus textos y las literaturas se ordenen en base a algo tan poco literario como la idea de patria, como si los libros fueran la traslación de las expresiones de los pueblos en lugar de creaciones individuales. La cultura, sin embargo, es un sistema único, plural y articulado, que nos universaliza a partir de nuestras diferencias. Sirva este exordio para explicar el loable ejercicio de divulgación que hace Sergio Vila-Sanjuán en su libro Otra Cataluña (Destino), donde nos muestra los peligros –y también el empobrecimiento– de considerar la cultura como un instrumento político, siendo como es la suma de las expresiones (emocionales o racionales) de los sujetos.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

La literatura mercenaria

carlosmarmol · 8 diciembre, 2018 · Deja un comentario

El descubrimiento de la literatura, ese tesoro encerrado en las cajas mágicas que todavía llamamos libros, puede tener lugar en una humilde biblioteca de barrio o en la covachuela de algún bandido. La propaganda política​ acostumbra a vincular la cultura con los grandes museos y los equipamientos públicos, pero nada salva más vidas –en el sentido literal del término– que una biblioteca de distrito. Tampoco es necesario que el primer contacto con los libros sea a través de las cubiertas nobles de los clásicos. A veces basta (y sobra) con la literatura mercenaria, etiqueta bajo la que se reúne desde el mejor periodismo (impertinente) a la narrativa de evasión, pasando por el generoso ensayo de divulgación. Todos géneros modernos –creados a partir del siglo XVIII– que tienen como denominador común la utilización como canal de los periódicos, que hasta que nació internet eran la enciclopedia bastarda del saber común, la única posibilidad –salvo milagroso éxito editorial– de convertir en negocio la escritura.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

Héroes de la literatura ‘turf’

carlosmarmol · 2 diciembre, 2018 · Deja un comentario

Empezaremos con un arranque épico: “Si la humanidad entera fuese aficionada a las carreras, cesarían de inmediato las luchas de clases, de razas y de partidos. ¡Que nos vengan a nosotros con fascismo, irredentismo o bolcheviquismo! ¿Para qué los queremos? No, no joroben. Que nos den un programa con numerosas inscripciones, un día de sol, un buen largador y un juez de raya que no haga macanas, y con eso y un poco de suerte el mundo es una papa”. Son las palabras de un genio: Máximo Sáenz, alias Last Reason, periodista burrero que en los años veinte del pasado siglo publicaba en el diario Crítica de Buenos Aires extraordinarias crónicas hípicas y componía hasta un “Elogio del hombre que juega a las carreras” como manifiesto sobre la belleza efímera de este deporte donde el atleta es, sobre todo, un animal.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

León Felipe, el hombre del abrigo

carlosmarmol · 1 diciembre, 2018 · Deja un comentario

El triunfo, incluyendo esa forma de inmortalidad (efímera) que llamamos posteridad, depende de estar en el sitio justo, en el momento adecuado, y con las compañías pertinentes. Si además se tiene talento, las posibilidades de perdurar en la memoria de los demás se multiplican. Quizás esta norma, que admite pocas excepciones, explique los motivos por los que buena parte de los españoles no saben aún quién fue, cincuenta años después de su muerte –un lejano día de 1968 en el florido exilio de México, donde le han dedicado algunas estatuas–, León Felipe, sobre cuyos libros ha organizado una exposición la Biblioteca Nacional y cuya figura es motivo de otra muestra monográfica –abierta hasta finales de este mes– en el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

Días sin Verdú

carlosmarmol · 24 noviembre, 2018 · Deja un comentario

Vicente Verdú llegó al periodismo​, ese oficio sin nobleza, por un camino insólito y, al mismo tiempo, perfectamente convencional: quería ser poeta. Degenerando, degenerando, como diría Juan Belmonte, terminó un día, aunque quizás fuera más bien una noche, en la redacción de un diario, ese sitio mágico que en alguna ocasión definió como un lugar de donde –si eres periodista– no tienes manera de irte nunca a tu casa, salvo a la fuerza. Léase: con la carta de despido entre los dientes o con los pies por delante. Hasta embarcarse en el primer paquebote a la deriva –el periodismo no es más que la suma de naufragios– su singladura biográfica había sido generosa en desvíos, rodeos y digresiones. Niño burgués en el Elche de la posguerra, había estudiado el bachillerato de ciencias con los salesianos y, como cualquier adolescente de la época, poseía un alto concepto de sí mismo.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 65
  • Ir a la página 66
  • Ir a la página 67
  • Ir a la página 68
  • Ir a la página 69
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell