• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Cultura

El idioma de los españoles

carlosmarmol · 30 marzo, 2023 ·

Juan Valdés, humanista del Renacimiento español y autor del Diálogo de la Lengua, escrito en 1533, sostenía que una de las causas de la “negligencia que tenemos en el escribir bien la lengua castellana es la ignorancia de la lengua latina”. Si conoces bien a los padres, muy probablemente conocerás también a sus hijos, y viceversa, aunque unos y otros sean individuos distintos. El rechazo de cualquier linaje familiar es una forma más de conocimiento, aunque sea antagónica a la devoción. Es sabido que el español, que es una realidad objetivamente distinta al castellano, porque acoge todas las múltiples formas de hablarlo y escribirlo, desde las estrictas variaciones peninsulares a las hablas transoceánicas, procede del latín y de la herencia, hermosamente viva, del griego clásico, junto a abundantes aportaciones léxicas del árabe y de otras culturas, como la sefardí. Nuestro idioma está hecho gracias a un crisol de influencias, contaminaciones y decires, por recurrir a un arcaísmo clásico.

Los Aguafuertes en Crónica Global.

Dylan, el regreso del Caballero Negro

carlosmarmol · 10 marzo, 2023 ·

“Las canciones son como los sueños: debes luchar por hacerlas realidad”. A finales de los años ochenta, meses antes del cambio de década, después de tres décadas sobre los escenarios, tras pasar en unos años desde las mesas desvencijadas del Café Wha –uno de los templos del Village de los sesenta, lleno de beatniks y ratas– a llenar teatros, vender millones de discos, amasar una fortuna, mandar a la mierda a su público, retirarse, enseñar ante una inmensa multitud de desconocidos sus heridas más íntimas y asombrar al mundo, Bob Dylan sentía que la vieja carretera había llegado a su punto final: estaba exactamente en ninguna parte. Se había convertido en una efigie. Santificado en vida, era el mármol (sagrado, pero gélido) de una estatua. Abusaba del alcohol y del tabaco. Su vida sentimental derrapaba y, aunque vivía rodeado de oro, con granjas y barcos, su ánimo equivalía al de un ermitaño. Publicaba discos y hacía tours con amigos –Tom Petty & The Heartbreakers, The Traveling Wilburys o Grateful Dead–, aunque se sentía “congelado en el tiempo secular de un museo”. Era tan inmortal como Homero, pero sus hexámetros evocaban la epopeya de unos días difuntos. Igual que Rimbaud, a medidos de los sesenta alcanzó el fuego sagrado de los dioses, pero, cual némesis del poeta de Charleville, había cometido dos errores imperdonables: no se había muerto ni retirado y su imagen de enfat terrible –que nunca respondió a su verdadera pulsión interior– daba paso la de un predicador bíblico, seducido por el evangelismo cristiano debido a una profunda crisis espiritual. No direction home. Nada conectaba con nada. Continuaba vivo, que era un gran inconveniente para sostener en el tiempo cualquier progresión mítica. “Mis interpretaciones eran rutinarias y la liturgia me aburría”. La brújula estaba rota.

Las Disidencias en Letra Global.

Barcelona, mestiza y periférica

carlosmarmol · 3 marzo, 2023 ·

Una ciudad, además de un enclave geográfico, es un acto de fe sustentado en una convención. Cambia pues con el curso del tiempo. Es un nombre –siempre distinto, como las personas– que evoca ritos, símbolos y conductas que comienzan siendo propios hasta que se convierten en universales. La fundación de una urbe es un poema de autor anónimo. Al mismo tiempo se asemeja mucho al proceso de educación sentimental de un individuo. Lewis Mumford pensaba que el material con el que están hechas las ciudades es el tiempo. En toda urbe conviven en paralelo, según su tesis, cortes de distintos momentos, la herencia de épocas pasadas y actuales, el patrimonio que otorga la historia y la destrucción que traen los cambios de mentalidad. Algo análogo sucede con sus habitantes: proceden de otros sitios o persisten en el lugar. Esto es accesorio. Lo trascendente es que lo comparten.  Barcelona es una aleación con estratos del pretérito, hechos del presente y profecías sobre el futuro. Un caudal alimentado por distintas aguas. Su perfil más clásico cohabita con un sinfín de heterodoxias propias. Burguesa y portuaria. Gótica y moderna. La gran capital de la España mestiza. Vista desde las afueras, la Ciudad Condal todavía retiene parte de su célebre capacidad de fascinación, aunque el tiempo haya modulado algunos vínculos subjetivos. Desde la admiración mayúscula se ha ido transitando hacia una perspectiva más pragmática.

Los Cuadernos del Sur en La Vanguardia.

Orto y ocaso de la lectura

carlosmarmol · 17 octubre, 2022 · Deja un comentario

No figura en la agenda política inmediata, pero es uno de los grandes problemas sociales de España. La OCDE hizo público hace una semana un informe que desvela que un tercio de los jóvenes entre 25 y 34 años –el concepto juventud se extiende hasta el infinito en un mundo que deja morir a sus viejos y considera un mérito la adolescencia perpetua– carecen del título de bachillerato o de cualquier equivalente profesional. El diagnóstico establece una obvia vinculación (negativa) entre esta ausencia de formación y la dificultad para trabajar. En una era donde la idea misma de empleo –una ocupación estable que permita sobrevivir– ha pasado a la historia, este diagnóstico no es que no sea bueno. Es que es un augurio fatal.

Los Aguafuertes en Crónica Global.

Quinteriana

carlosmarmol · 4 octubre, 2022 · Deja un comentario

«Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar», escribió el poeta (chileno) Vicente Huidobro para expresar, con esa exactitud que únicamente poseen los mejores versos, la incertidumbre y la sorpresa que comienza ante el sendero más desconocido, aquel que clausura nuestra vida. El final de un trayecto y, al mismo tiempo, el comienzo (psicológico) de un viaje que acaso sea imaginario o el magro consuelo de un cerebro piadoso, pero cuyo itinerario, en ese instante, se experimenta como un último destello de realidad previo a la oscuridad. Así creemos -sólo quien lo probó lo sabe, y nunca por completo- que ha debido cruzar la Estigia Quintero (Iesu), señor de las ondas que, desde la Marisma («a la orilla del Guadalquivir», decían los guiones de sus programas), demostró que se podía hacer excelente radio y televisión desde el Sur. Con vocación artística y proyección global.

Las Crónicas Indígenas en El Mundo.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 24
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell