• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Periodismo

Medio siglo de cultura española, ese invento de los gobiernos (y las autonomías)

carlosmarmol · 25 octubre, 2024 ·

Para conocer a fondo las cosas, e incluso a las personas, conviene mirarlas de cerca y, en ocasiones, solicitando antes el debido permiso, tocarlas. Ninguna filosofía, pensamiento, teoría o abstracción pueden sustituir al infalible conocimiento empírico que, aunque no sea capaz de desvelar todos los misterios del universo, los delimita y permite un primer abordaje de urgencia. Nadie conoce la política cultural española del último medio siglo como Sergio Vila-Sanjuán, periodista y escritor, hombre elegante y generoso, que dirige el suplemento cultural del diario La Vanguardia. Vila-Sanjuán lleva ejerciendo el periodismo, oficio que no pasa por sus mejores momentos, desde la Transición, cuando comenzó a publicar crónicas culturales en El Correo Catalán y en El Noticiero Universal, antes de trasladarse a las páginas del periódico de la familia Godó. Desde 1977 conoce a todo el mundo y todo el mundo, a su vez, lo conoce a él.

Las Disidencias en Letra Global.

Cyril Connolly y las maravillas del ‘british style’

carlosmarmol · 23 agosto, 2024 ·

La vida terrestre de Cyril Connolly (1903-1974) responde, con una coherencia prodigiosa, al célebre mito de los expatriados británicos: gente de mundo, leída, estudiada, con dominio de idiomas y un cierto rango académico que tienen la prodigiosa habilidad y un irrepetible talento para encontrar, en una época de la Historia –principios del pasado siglo– en la que el mundo todavía conservaba algunos misterios geográficos (al menos, para los occidentales), los enclaves más encantadores del planeta para ensayar –sin prisas, gracias al generoso respaldo de la familia o a la ayuda proverbial de algún mecenas temporal– esa forma de vida, encantadoramente disoluta, que consiste en ser y ejercer de artista. Muchos de ellos carecían de riquezas y patrimonio, pero poseían capital social: contaban con amigos bien situados en la sociedad inglesa. En esos tiempos vivir en el extranjero era un lujo relativamente barato. Connolly, educado en el elitista colegio de Eton, graduado en Clásicas en Oxford, no cesó de viajar durante toda su vida.

Las Disidencias en Letra Global.

Gaziel, ‘Cathalonia’ y el libro de los espejismos

carlosmarmol · 29 junio, 2024 ·

El anhelo (secreto) de los intelectuales heterodoxos es convertirse (algún día) en ortodoxos. Todos los disidentes, sobre todo los profesionales, pertenecen a una de estas dos estirpes: por un lado están los apocalípticos sinceros, que impugnan el mundo en el que habitan movidos por la convicción, la fe en sus valores y un loable espíritu combativo –poca broma: la Historia es generosa en episodios donde se nos relata su martirio y exterminio–; por otro tenemos a los integrados in fieri, aquellos que hacen industria de su rebeldía con la confianza de que, una vez hayan sido derribadas las inmensas y vetustas columnas del templo de Jerusalén, igual que hizo Sansón, podrán alzar un tabernáculo acorde a su gusto. No son familias incompatibles: a menudo ambas se entreveran y se confunden a lo largo del tiempo. Agustí Calvet (1887-1964), más conocido por el pseudónimo de Gaziel, dedicó su tesis doctoral (en filosofía) a la figura de Fray Anselmo Turmeda, un fraile mallorquín de la orden franciscana que vivió entre el siglo XIV y el XV. Turmeda fue un personaje singular: escribió indistintamente en catalán y en árabe y, tras renunciar a la fe católica en favor del Islam, se refugió en Túnez, donde ejerció como traductor comercial (trujamán) y dirigió la aduana portuaria. La elección del personaje no parece casual: un teólogo bilingüe, hombre sabio del Medievo, capaz de combinar la alta cultura con la utilidad secular del comercio. Casi se diría que Turmeda fue una especie de lejanísimo precursor del catalanismo cultural que profesó Calvet desde tiempo antes de convertirse en uno los periodistas más brillantes de España a comienzos del siglo XX, junto a personajes tan colosales como Julio Camba, Manuel Chaves Nogales, Eugeni Xammar, Josep María de Sagarra, o Josep Pla.

Las Disidencias en Letra Global.

‘Monsieur’ Camba y la maestría de la caricatura

carlosmarmol · 20 junio, 2024 ·

Entre el gremio de los periodistas, especie faunesca donde las haya, existen personajes de toda laya y condición. En general, casi todos somos, en mayor o menor medida, un poco diletantes –aunque todavía existan quienes se pongan estupendos y digan que este oficio es una ciencia– y nos dividimos, grosso modo, al menos en la insigne tradición ibérica, entre los que llegamos a los periódicos buscando un sitio donde escribir (soñando con hacer alta literatura prosaica) y quienes se aposentaron en las gacetillas para medrar en política, buscar relaciones, tejer alianzas, participar en conspiraciones y, como decía Umbral –“algo hay que hacer, coño”–, ser alguien. Salir del anonimato, ese espejismo de todos los comienzos, no equivale sin embargo a alcanzar el éxito. Tampoco lo es ser tenido en cuenta por las filias o las fobias partidarias. La idea del triunfo dominante entre los periodistas es una cosa harto difusa y, casi siempre, personalísima.

Las Disidencias en The Objective.

Eugeni Xammar, el genio del periodismo elástico

carlosmarmol · 17 mayo, 2024 ·

A veces conviene mirar hacia atrás. Hasta allí donde nos alcanza la vista. Hay que hacerlo en dirección a ese pretérito que los adanistas afirman que no existe para entender la verdadera esencia de las cosas. Frente a la milonga de que el pasado ya no forma parte de nuestras vidas –sólo porque es un tiempo cumplido– existe un antídoto infalible. Se resume en tres sencillas preguntas: ¿Cómo es tu rostro? ¿Qué idioma que hablas? ¿Quién eres? Si se contesta con sinceridad, virtud escasísima, se convendrá en que todos, con el curso de los años, e incluso tiempo antes, en mayor o menor medida vamos teniendo un rostro similar al de quienes nos engendraron. Obra de la genética, que nos acerca a nuestros difuntos. En relación al idioma, no hay dudas: hablamos una lengua creada por seres desconocidos que fallecieron hace siglos. La tercera cuestión, eterno asunto de discusión de la religión y de la filosofía, parece ontológica o metafísica. Todos nos la hemos formulado alguna vez: ¿Somos quienes soñamos ser o encarnamos el deseo (ajeno) de otros? ¿Nos hemos convertido en el personaje de ficción que imaginó ese niño que dejó de existir y que tuvo, antes de ser asesinado, nuestro mismo nombre?

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 13
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell