• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Robbie Robertson, el evangelista (eléctrico) de Judas

carlosmarmol · 11 agosto, 2023 ·

Robbie siempre estaba preparado. Disponible. A veces, detrás. Otras, al lado. De frente o en un costado del cuadro. Su ubicación podía cambiar según el día y la compañía, pero su presencia no se discutía. Era parte del paisanaje. Comandaba los ensayos. Pisaba fuerte en los estudios de grabación. Y, en los mejores años de su vida, que fueron los primeros, hasta cumplir los 37, estremeció a las multitudes –no siempre pacíficas– con su guitarra eléctrica desde un escenario o subido en la parte trasera de un carromato en una verbena de feria. Robbie Robertson (1943-2023), que en realidad se llamaba Jaime Royal Robert Robertson (literalmente: en español), era un cuarterón mohicano –su madre se había criado en la reserva india de Six Nations (Ontario); su padre, judío, fue un gánster profesional asesinado de forma misteriosa– que aprendió a tocar la guitarra en Toronto (Canadá) tras quedar fascinado por la música country. En Six Nations, su primo indio le mostró los primeros acordes. Allí todo el mundo cantaba, bailaba o tocaba algún instrumento. La música era una fiesta comunal. 

Las Disidencias en Letra Global.

Cioran, un destino sin mayúsculas

carlosmarmol · 4 agosto, 2023 ·

El lugar común –siguiendo en esto a Nietzsche, uno de sus profetas– describe el nihilismo como una filosofía que asienta su principal creencia en el vacío: la vida es menos que nada; por tanto, el hecho indiscutible de que nada importa es lo único cierto en lo que que podemos confiar. Su caricatura, igual que sucede con las maravillosas canciones (tristes) de Leonard Cohen, lo retrata mediante un reduccionismo: la exageración (negativa) del espíritu que se manifiesta con dos variantes. Primera: la abulia (si la vida carece de sentido, ¿qué significado tiene vivir?). Y segunda: el odio contra un Dios que ha muerto, o que en el fondo nunca existió, y ante cuyo deceso puede justificarse la violencia (intelectual) contra el mundo. Sin metafísica, religión o moral, el universo (humano) se torna imposible, por simple. Todo esto, por supuesto, es un malentendido categórico. La historia conserva huellas de una generosa estirpe con devoción sincera por el pesimismo (que es una forma de realismo extremo) cuyo alfa es Diógenes de Sinope, maestro de la escuela de los cínicos, y que llega hasta el existencialismo con dos estaciones (centrales) entre mediados del XIX y principios del XX, cuando escritores como Turguénev o Chéjov comienzan a introducir a nihilistas en sus narraciones. 

Las Disidencias en Letra Global.

Ballard: profecía y caleidoscopio del tardocapitalismo

carlosmarmol · 28 julio, 2023 ·

Dos cosas identifican a los escritores que han trascendido a su propia muerte, instalándose en esa suerte de columpio tiránico que llamamos posteridad. Primera: que la gente conozca, aunque sea de forma vaga, su universo sin haberlos leído. Segunda: que su nombre, o en su defecto el de cualquiera de sus personajes, inaugure un adjetivo. Son muchos, diríamos que demasiados, los llamados a esta alta gloria y escasísimos los elegidos. Le sucedió, sin duda, a Borges. Y, antes, a Kafka y a Pessoa. No significa que sean los más grandes –a excepción del maestro argentino–, pero sí evidencia que su mirada sobre el mundo trasciende lo meramente narrativo para instalarse, acaso durante mucho tiempo, en el ámbito de la categoría cultural. Son escritores con una marca (dicho sea de forma irónica) perfectamente reconocible. En el caso de James Graham Ballard (1930-2009) esta ley de la diosa fortuna se cumple sólo a medias. 

Las Disidencias en Letra Global.

Las constelaciones del libro

carlosmarmol · 21 julio, 2023 ·

La civilización occidental lleva muchos siglos intentando definir de forma objetiva la naturaleza fugitiva de la literatura. Sin excesivo éxito, a pesar de algunas excelentes aproximaciones al asunto. El arte de la escritura, que a su vez es también el genio de la lectura, pues en el fondo se trata de la misma actividad, sólo que contemplada desde un punto de vista diferente, es una disciplina esencialmente cambiante. Igual que el tiempo para San Agustín: existe cuando no te preguntas por su esencia; y desaparece en el momento mismo en el que intentas delimitarla o aspiras a dirigirla. La literatura es una convención histórica que varía con el tiempo en función de cuál sea el contexto cultural en el que se desenvuelve.  Otro tanto podemos decir del noble arte de editar libros: comenzó siendo una artesanía monástica –ejercida por los copistas en los scriptorum medievales y, mucho antes, por los redactores de la arcilla y los maestros del papiro– y, tras la invención de la imprenta de tipos móviles, devino en una industria que, muchos siglos después, todavía domina el panorama cultural.

Las Disidencias en Letra Global.

Chaves Nogales, el reverso inglés

carlosmarmol · 14 julio, 2023 ·

No existe una estampa que explique la arbitrariedad de la posteridad literaria mejor que la figura de un náufrago lanzando al mar un mensaje encerrado dentro de una botella. Los libros, y por extensión los escritores, que son los objetos que han escrito más que sujetos mortales, se parecen al azaroso devenir de una estrella: encierran en su interior un brillo extraño, pero sólo es visible si topamos con ellos. La galaxia de las letras está llena de astros fugaces que no fueron avistados por nadie, o que reverberaron, entre satélites similares, durante un brevísimo instante. Borges dedicó un poema –soberbio– a los poetas menores de la antología inglesa, cuyo vuelo, con el paso del tiempo, quedó reducido a un mero nombre en un índice.  Manuel Chaves Nogales (1897-1944) es una buena muestra de este sentido (irónico) de la fama. En su momento fue un periodista celebrado y exitoso. Un reporter que viajaba en avioneta para ver a Troski o entrevistar a Goebbels, ganador del Premio Mariano de Cavia,  subdirector del diario Ahora. Respetado por su gremio –toda una hazaña si tenemos en cuenta que hablamos de una legión de piratas sin corazón– y, para algunos, como el escritor Andrés Trapiello, símbolo de la Tercera España, presuntamente mayoritaria, que, en los años de la Guerra Civil, cuando había que elegir un bando para salvar la vida, optaron por situarse en un honorable punto intermedio: con la legalidad (republicana) pero frente a los extremismos.

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 18
  • Ir a la página 19
  • Ir a la página 20
  • Ir a la página 21
  • Ir a la página 22
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell