• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Baroja, máscara de animal melancólico

carlosmarmol · 4 septiembre, 2021 · Deja un comentario

No existe fórmula mejor para ocultar un secreto que dejarlo a la vista, confundido con el color del paisaje o disimulado entre el paisanaje de un país y un tiempo concretos. Todo el mundo podrá mirarlo de frente, pero sólo algunos elegidos serán capaces de reconocerlo. Cumplido el calendario, que a todos nos alcanza antes o después, nadie reparará ya en la presencia del misterio, fusionado para siempre con la indudable realidad. La música incluye los silencios. La narración, la elipsis. Y las autobiografías, ese género de ficción que se nos presenta bajo la estricta convención de lo cierto, juegan –en algunos casos con gran dominio artístico– con la hábil dosificación de las apariencias, los señuelos y los sobreentendidos. Uno de sus maestros es Baroja. Para deleite de la cofradía de los barojianos, y asombro de los que todavía no lo son, dejó unas prodigiosas memorias –Desde la última vuelta del camino– donde en siete libros (dispuestos a la manera de los clásicos) ensarta vivencias, impresiones, decepciones, recuerdos y anhelos que lo retratan como uno más –acaso el más perfecto– de sus grandes personajes de ficción: el fauno reumático, escéptico, misántropo y arbitrario (en sus juicios y afirmaciones) que, sin embargo, provoca una simpatía inmediata. Ejerce una fascinación que, al contrario de lo que el propio novelista enunciaba al tener que valorar el porvenir de su inmensa obra, lo mantiene no sólo vivo casi siete décadas después de su muerte, sino vigente, como si fuera un escritor contemporáneo.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Piglia, laboratorio de artes y cuentos

carlosmarmol · 29 agosto, 2021 · Deja un comentario

Francisco Rico, uno de nuestros últimos sabios impertinentes, maestro de filólogos y fumador perpetuo, aconsejaba a sus alumnos, por lo general meritorios resistentes, que antes de enfrentarse cara a cara con un clásico, esos libros que la academia ha convertido en pilares del templo del Parnaso, tuvieran la prevención y la humildad intelectual de sumergirse antes en los estudios y la literatura crítica que hubieran podido provocar. Sabia sugerencia. A un duelo un caballero acude predispuesto a morir o matar, aunque para consumar ambas cosas no tiene necesariamente que renunciar ni a las armas ni a las estrictas normas de la cortesía. Al hacer tal recomendación, sin duda, Rico defendía el valor de su oficio y el noble arte de leer, valorar y editar literatura. Pero, de igual manera, como el materialista del tiempo que es, señalaba un método para ahorrarnos muchas horas, reelecturas y esfuerzos estériles. Leer a ciegas puede ser un placer hedonista, pero para descifrar la relojería de la literatura y desentrañar sus mecanismos, muchas veces dejados por los autores a la vista, que es la mejor manera de ocultar cualquier cosa, es obligatorio aprender a mirar y saber distinguir entre lo trascendental y las meras apariencias. Y eso, salvo excepciones, no se hace solo. Es labor de toda la tribu.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Ruano, el asombro y el espanto

carlosmarmol · 22 agosto, 2021 · Deja un comentario

Uno de los síntomas más alarmantes de cómo ha cambiado el valor social de la literatura, un arte milenario y consustancial a la condición humana, es su transformación en hagiografía; acaso el más ridículo de todos los géneros porque persigue un rarísimo unicornio: esa forma de bondad natural que, salvo contadísimas excepciones, por desgracia nunca responde al diagnóstico de la inmisericorde realidad. Los santos, como sabemos, no existen. Y si de verdad existieran, en contra de lo que afirma el santoral, serían escasos y excepcionales. Algo así como los happy few de Enrique V, el drama regio de Shakespeare. Una banda de hermanos ejemplares. No es fácil pertenecer a semejante club. Mucho menos en el mundo de las letras, que desde siempre, igual que otros ámbitos, se ha convertido en un charco donde el agua es más bien escasa y emergen, con sus colmillos infalibles, los cocodrilos. La cuestión no es nueva. La historia de la literatura es una cosa; la literatura, en el fondo, otra distinta. La primera tiene la forma de un relato –cambiante– construido a posteriori. La segunda es el misterio (verbal) que nos hace sentir cierta simpatía, en su sentido etimológico, por personajes que desde el punto de vista ético no reúnen las cualidades de las vidas piadosas.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

La España de Julián Marías

carlosmarmol · 14 agosto, 2021 · Deja un comentario

En 1976, un año después de la muerte de Franco, Julián Marías (1914-2005) alumbraba en Espasa-Calpe una colección de “libros de pensamiento” bautizada con el nombre de Boreal. Era un proyecto editorial que rendía un homenaje (a la inversa) a la celebérrima colección Austral del sello editorial. “Boreal” –escribía el filósofo– “nace con la esperanza de abrir una época en que la libertad, la veracidad y la claridad sean posibles, y acaso lleguen a ser las condiciones normales de la vida intelectual”. La aspiración de Marías suponía una anomalía. España todavía estaba gobernada por los herederos de la dictadura y se debatía –en silencio o con estruendo, dependiendo de dónde se mirase– entre el continuismo totalitario, instaurado tras la Guerra Civil, y la incertidumbre de lo que se conocía como la ruptura. Muchos españoles deseaban que todo siguiera igual –la etapa crepuscular del franquismo coincidió con el espejismo de una humilde prosperidad material, sin libertades, en un país que antes de la contienda era mayormente pobre, agrario y analfabeto– y otros soñaban con un viraje en relación a un pasado inmediato que, en el fondo, desde el principio siempre simbolizó el pretérito. Al final, triunfó una vía intermedia: una reforma, cocinada en los despachos del poder con la colaboración con la oposición, incluidos los nacionalistas vascos y catalanes, que rodeó a los extremismos –entonces nada irreales–, salvó la amenaza militar (a pesar del 23-F) y encarriló un sistema político que, al amparo de la concordia, decidió mirar hacia adelante, en vez de ajustar cuentas con el pasado reciente.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

Los rostros de Andrés Trapiello

carlosmarmol · 7 agosto, 2021 · Deja un comentario

“Jamás reveles el secreto que te confía un niño. No hay nada más vil”. Lo escribe casi con furia contenida, pero evidente, quizás la de quien ha contemplado esta escena muchas veces, como protagonista o como víctima, Andrés Trapiello en el vigésimo tercer volumen de sus diarios, Quasi una fantasía, cobijados al amparo del salón de pasos perdidos que es cualquier existencia, la suya y la de todos, vivida de una vez y para siempre. Trapiello, escritor ambulante, según su autorretrato, trazado a medias entre la caricatura y un asombro que sin duda tiene algo de teatral, proyecta un principio moral al enunciar este aforismo, pero no tarda demasiado en enmendarse a sí mismo (en otro libro). El oficio de la escritura obliga a hacerlo. Porque justamente eso, mostrar la intimidad de un lejano infante de provincias, nacido a principios de los cincuenta en la Vega de León, es el sacrificio (diríamos que epifánico) que el escritor acomete en La fuente del encanto, una suerte de poética (por supuesto, escrita en prosa) con la que la Fundación Lara festeja el centenar de entregas de la colección Vandalia, donde el autor de Las armas y las letras, alumbra una antología de inéditos y versos esenciales de toda su trayectoria. El libro, en el que se recrean las circunstancias que rodearon la escritura de los poemas escogidos, sin manifiesto, ni retórica, sin solemnidad, construido únicamente a partir de la memoria y los recuerdos, es un prodigio de sensibilidad literaria.

Las Disidencias en #LetraGlobal.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 37
  • Ir a la página 38
  • Ir a la página 39
  • Ir a la página 40
  • Ir a la página 41
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell