• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Shakespeare, un hijo de la Tierra

carlosmarmol · 19 enero, 2019 · Deja un comentario

La creación literaria es una actividad individual. Un ritual solitario. Una práctica autárquica. Un escritor –da igual si se trata de un novelista, un poeta, un redactor de panfletos políticos o un articulista de periódicos– puede aspirar a dirigirse al orbe entero, pero para conseguirlo antes debe encerrarse solo en un cuarto y hablarse a sí mismo. Desde T.S. Eliot, uno de nuestros particulares dioses laicos, sabemos que la relación entre la tradición y el talento individual marca la historia de la literatura​. El crítico estadounidense, que ejerció desde la editorial londinense Faber & Faber un influyente mandarinato cultural, escribió que en poesía es necesario distinguir entre el autor que crea y el hombre que sufre, postulando de esta manera la despersonalización total del acto literario. Su propuesta es una reacción alérgica ante los excesos del Romanticismo, obsesionado con el sujeto y tendente al sentimentalismo.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

¡Filosofad, malditos!

carlosmarmol · 13 enero, 2019 · Deja un comentario

Pensar en España es un ejercicio de riesgo. Hacerlo además con libertad supone un milagro. Por eso, aunque esta afirmación pueda mover a escándalo, se hace bastante poco y, en general, tomando siempre las debidas precauciones. Sucede, sobre todo, en nuestra vida pública, consagrada a la perversión partidaria, el cotilleo malévolo y el periodismo (que no es periodismo) de trinchera ideológica. Vicios antiguos que, gracias a las redes sociales, se multiplican hasta el infinito. En un país que secularmente ha tenido graves problemas con la cultura –en buena medida por la intermediación de la iglesia, que ha condicionado buena parte de nuestra historia; y más recientemente por los largos y oscuros decenios de la dictadura franquista– el ejercicio del libre criterio ni goza de suficiente sustento (intelectual) ni disfruta de excesiva popularidad.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

El rastro de Trapiello

carlosmarmol · 5 enero, 2019 · 1 comentario

Andrés Trapiello es un escritor a contracorriente y felizmente anacrónico que, sin embargo, tiene los dos pies –y diríamos que el cuerpo entero, lo cual incluye sobre todo la cabeza, que es el instrumento capital de los que trabajan con las palabras– sólidamente anclados en una tradición literaria –la de lasletras hispánicas– que cuenta con suficientes obras maestras como para ser considerada una de las grandes estirpes culturales de todos los tiempos. De prosa amplia y elogiada –de él se ha dicho que escribe el mejor español de nuestros días–, Trapiello se ubica a sí mismo, porque un escritor siempre escoge voluntariamente a sus antecesores, en esa cadena de autores a los que les preocupa España. No tanto desde el orden político, que siempre es una molestia coyuntural, sino desde una óptica cultural y filosófica.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

Elogio nuevo del coleccionista de libros viejos

carlosmarmol · 30 diciembre, 2018 · Deja un comentario

Empezaremos –es una fórmula infalible– por un dístico de Jorge Luis Borges, in illo tempore autor carísimo para Juan Bonilla, confeso borgiano epidérmico: “Yo, que tantos hombres he sido, no he sido nunca/aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach”. Como casi todos, Bonilla es uno y, al mismo tiempo, un individuo múltiple, tan contradictorio como cualquiera que se dedique a escribir y cultive, intuimos que como una forma de homenaje a Salinger, un calculado distanciamiento en relación a su figura pública. En la solapa de sus libros no suele dar datos personales, practicando el ocultismo de quienes, más que reservarse un espacio para su intimidad, siembran conscientemente enigmas para que alguien, un hipócrita lector, su prójimo, su hermano, dentro quizás de algún un tiempo; o igual ahora mismo, haga lo mismo que acostumbra a hacer él: colgarse de esa duda, empezar a tirar del hilo y dar –si la suerte acompaña– con ese acontecimiento que siempre es el descubrimiento de un autor secreto.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal.

Mendoza, el rey escribe

carlosmarmol · 22 diciembre, 2018 · Deja un comentario

La historia oficial la escriben los historiadores; la real, los seres anónimos. Unamuno acuñó el concepto de la intrahistoria para referirse a la existencia pedestre que sirve de decorado a los episodios categóricos de una época. Una corriente de la investigación histórica moderna denomina vida cotidiana a los hechos sociales que, por debajo de la historia con mayúsculas, desvelan los valores y muestran las costumbres de un tiempo y un lugar. Todas cuentan básicamente lo mismo: hechos. Pero lo hacen de forma diferente. La literatura, en cuanto ejercicio de ficción, no está sujeta a la verdad. De hecho, miente constantemente para relatar otra certeza: la verdad subjetiva.

Las Disidencias del martes en #LetraGlobal

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 64
  • Ir a la página 65
  • Ir a la página 66
  • Ir a la página 67
  • Ir a la página 68
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell