• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
carlosmarmol.es

carlosmarmol.es

Periodismo Indie

  • Inicio
  • Biografía
  • Periodismo
    • El Correo de Andalucía
    • Diario de Sevilla
    • El Mundo
    • Crónica Global
    • La Vanguardia
  • Literatura
    • Libros
    • Revistas
  • Filología
    • La retórica del prosaísmo
    • Academia
  • Dirección Editorial
    • Letra Global
    • Revista de Occidente
    • Orpheus
    • Geographica
  • Bitácoras
    • Disidencias
    • Cuadernos del Sur
    • Los Aguafuertes
    • Las Tribunas
    • Crónicas Indígenas
    • La Noria
    • Cuadernos Apátridas
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Letra Global

Mario Vargas Llosa: vals, despedida y (casi) adiós

carlosmarmol · 20 octubre, 2023 ·

Todas las despedidas del mundo son un acto de libertad y, al mismo tiempo, un ejercicio de estéril melancolía. Nada es más difícil en esta vida que decir adiós a todo lo que conocemos, o hacemos, cuando sabemos por anticipado que no se trata de ningún efímero hasta luego, sino de un verdadero punto y final. Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936), el último superviviente de los autores del boom latinoamericano, ha decidido escribir el epílogo de su larga carrera literaria –seis décadas de creación compulsiva– y apagar así el fuego interior que ha alimentado las maderas nobles de sus 87 años. Que lo haga después de ser nombrado inmortal por la Academia Francesa no deja de ser un acto (irónico) de realismo: muchas de sus obras entraron hace decenios en la posteridad literaria; el hombre terrestre, en cambio, camino ya de convertirse en un ilustrísimo nonagenario, se sabe sabiamente perecedero. “Ahora me gustaría escribir un ensayo sobre Sartre, que fue mi maestro de joven. Será lo último que escribiré”. Hace unas horas los periódicos reproducían estas palabras junto a la noticia del (casi) retiro del escritor peruano. Son parte del colofón de su última novela –Le dedico mi silencio (Alfaguara)–, que dentro de nueve días estará en las librerías. La revelación fija la melodía con la que debe leerse su despedida de la narrativa, una obra de postrimerías que recurre a las fieles herramientas de la ficción para entonar un largo adiós sentimental.

Las Disidencias en Letra Global.

Stefan Zweig, la biografía imposible

carlosmarmol · 13 octubre, 2023 ·

El destino tiene una forma irónica, que a veces se torna burlesca, de deformar nuestra huella sobre el mundo para reemplazarla por esa convención ajena que llamamos posteridad. En el caso de Stefan Zweig (1881-1942) su formulación puede resumirse así: el mejor autor de biografías de la época moderna nunca pudo escribir la suya. Son otros quienes han tenido que encargarse de esta tarea. Cabe imaginar, sin embargo, que la trágica muerte del escritor, su suicidio en Petrópolis (junto a su esposa Lotte), tras llorar la irreparable pérdida de la mejor estampa de la historia de Europa, sumido en un exilio amargo, al cabo, quizás fuera una manera de facilitarle el trabajo a sus herederos. Matarse cierra –sin remedio– el desenlace de su autorretrato, cuyo comienzo quedó antes fijado por el lugar y el año de nacimiento. La dificultad de biografiar a Zweig consiste en cómo narrar su entretiempo: los años felices de Viena, la lepra de los totalitarismos, la huida, los días (sin noches) de trabajo titánico y escritura. 

Las Disidencias en Letra Global.

La novela en la era de las nuevas intolerancias

carlosmarmol · 6 octubre, 2023 ·

Nadie puede afirmar con seguridad para qué sirven las novelas. Y, menos que nadie, los autores que se dedican a escribirlas. Hay quien piensa que crear una narración es un mero entretenimiento o una vieja tradición en retroceso. Otros creen que las novelas tienen que ser un reflejo fiel de las preocupaciones colectivas de una sociedad. Existen aquellos que desechan el poder del realismo y otros que se rinden al sortilegio (eterno) de las fábulas. Puede incluso que todavía sigan vivos, aunque sea en fase menguante, algunos de los devotos de las novelas de tesis, cuya tarea era enunciar un mensaje trascendente a la humanidad, igual que el Sumo Pontífice dicta su bendición urbi et orbe desde el Vaticano. Desde hace más o menos dos décadas se publican cada año centenares de libros que, cobijados bajo la apariencia de los relatos culturales, encierran manifiestos individuales o contienen descargos de conciencia, ya sean a favor de cualquier clase de identidad –sexual, cultural, tribal–; prediquen el victimismo o, lo que es más insufrible, deriven en proclamas onanistas que, emulando la vieja afirmación del feminismo –lo personal es político–, acaben concluyendo que todas las frustraciones personales son automáticamente materia literaria. 

Las Disidencias en Letra Global.

Los conservadores y el pensamiento moderno

carlosmarmol · 29 septiembre, 2023 ·

“Dios no existe / Es una imaginación de la Iglesia”. Leopoldo María Panero escribió estos versos para ‘La monja atea’, su epitafio sobre el ocaso del cristianismo. En ellos formula la duda, que para muchos es certeza, de si la narrativa del catolicismo, tal y como nos la transmitieron nuestros mayores, no será una ficción. La religión, en efecto, nace con una fábula. Su trascendencia deviene del marco de sentido evangélico, que alcanza su clímax con la tragedia de la crucifixión, pero, igual que las películas de Hollywood, tiene un final feliz: si hay vida tras la sombra de la muerte es porque Dios existe. Cabe decir lo mismo del pensamiento conservador. ¿Es real o se trata de una invención de la izquierda? El filósofo Álvaro Delgado-Gal, director de durante un cuarto de siglo de la excelente Revista de Libros, ahora liberado de la tarea hercúlea de coordinar una publicación consagrada a la discusión intelectual, absoluta rara avis en el panorama de la prensa cultural, se ocupa de responder a esta cuestión en Los conservadores y la revolución (Alianza), un ensayo brillantísimo, profundo y luminoso donde ejerce de librepensador, esa especie en vías de extinción en la atmósfera de lo que los posmodernos digitales llaman –recurriendo al término inglés– la conversación.

Las Disidencias en Letra Global.

Leonard Cohen, fragmentos del pretérito

carlosmarmol · 22 septiembre, 2023 ·

Todos tenemos un pasado, pero ese tiempo secreto, que se diluye con el curso de los años, estrechándose, no siempre explica lo que somos en el presente. La vida consiste en esto: dejar de ser aquellos que fuimos para convertirnos en otros, distintos: los que somos ahora mismo y dejaremos de ser mañana. En el caso de Leonard Cohen, poeta y músico canadiense, estos antecedentes personales hablan de una firme, decidida y temprana vocación por la literatura que, en el caso concreto de la poesía, su manifestación más pura, se convirtió en un oficio diletante, aunque con suerte relativa. Los grandes artistas lo son porque fracasan.
Tuvo que contarlo muchas veces, como si rememorase un viejo desengaño: rebasados los treinta años, más o menos con la misma edad de Cristo, Cohen descubrió que no podía pagar sus facturas con las escasas regalías que le dejaban sus libros de poemas y las dos novelas que había escrito entre Montreal y Grecia. Salió desde Hydra, su paraíso diminuto, para pasar una temporada en Nueva York, donde logró atraer la atención que siempre causan los desconocidos, escribiendo algunas canciones folk para otros. Casi siempre, damas.

Las Disidencias en Letra Global.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 16
  • Ir a la página 17
  • Ir a la página 18
  • Ir a la página 19
  • Ir a la página 20
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 80
  • Ir a la página siguiente »

carlosmarmol.es

Copyright © 2025

Linkedin | Medium | Academia | Twitter

Soundcloud | Pinterest | Youtube

Ilustraciones: Daniel Rosell