No sé quién merece un homenaje mayor: si Cortázar (Julio) o sus personajes. Si el escritor o los mundos infinitos de Rayuela, 62 Modelo para armar y ciertos relatos, ciertos poemas, ciertos pasajes llenos de digresiones líricas sobre la cotidianidad. El escritor argentino nos enseñó un mundo de fantasmas interiores y de tipos perdidos en sus propias contradicciones, que siempre eran –como exige la literatura– verbales, seres en busca de una armonía que no encontraban en la sintaxis casual que les daba la falsa vida de la ficción verdadera. La duda siempre persistía. Formaba parte del encanto: los lectores de Cortázar, al principio, nunca estamos del todo seguros de si quién nos relata un cuento es el escritor o son los propios personajes, dudamos si ambos territorios acaso son el mismo, obedecen a una suplantación o en realidad constituyen universos en paralelo.
Disidencias
El discreto Azorín
Vargas Llosa ha entrado en la Real Academia como entran todos los que en un momento de su vida fueron tocados por el viento de la genialidad: creando polémica. En esta ocasión la controversia no está causada por una de sus famosas diatribas políticas, sino por otra razón más higiénica, sana y literaria: Azorín. El escritor peruano dedicó su primer discurso como académico a la prosa menuda y dorada del gran ensayista del 98, al que hoy día se le lee poco y se le ignora todavía más. Su sabia elección ha tenido la inestimable virtud de los milagros inesperados: ha logrado resucitar a un muerto.
La línea del desengaño
[Ensayo apresurado]
La capacidad para inventar mundos, conceptos, cosas, tiene fama de ser una facultad positiva, benigna, bienhechora. De las más loables que puede ejercer un ser humano. Un hombre que inventa es alguien al que el ingenio, la pericia y la habilidad se le suponen sin necesidad de mayor comprobación empírica. Con esta simple asociación de ideas ocurre algo similar al valor y la milicia: ambos términos se dan por supuestos. Se trata de un tópico, por supuesto.
El arte del asesinato
¿De dónde nace el horror? Quizás de la mezcla entre lo brusco y lo suave. Entre lo esperado, un anhelo que se supone positivo, y lo que recibimos –hiel–. Todo miedo es consecuencia de un desastre que todavía no ha llegado pero que ya hemos vivido de antemano. Los miedos de la infancia son fruto de esta contradicción. Esperas besos y te encuentras un tortazo. Aspiras al triunfo y te empadronas de por vida en la avenida del fracaso. La vida maltrata sin cesar nuestros sueños. Luis Rojas Marcos habla de todo esto en su último libro. Y los periódicos lo confirman con una noticia asombrosa que demuestra el grado de destilación artística que puede adquirir la violencia soterrada, metódica, silenciosa.
Dedicatorias de fábrica
Fue en un centro comercial. El consumismo navideño hacía su diciembre con libros, discos, videos, cosas. Fue en Madrid, capital del Reino. Ciudad maldita y profana, la urbe de todos los cafés –que ya no existen–, los callos de la Bodega de Antonio Sanchez, España hecha vísceras; la urbe de tantas ansias e infinitas decepciones. La gente se agolpaba por las galerías. Los libros esperaban en las estanterías que algún Valentino se fijara en ellos. Exigían poco: no pedían un conquistador, sino sólo un posible interesado en el color de su alma. La transacción sería la clásica: dinero a cambio de un trozo de vida hecho signos e impreso en una gavilla de papeles.